Tinajo y San Bartolomé, entre los cuatro ayuntamientos de toda Canarias que no podrán endeudarse en 2011
En el caso de Tinajo, los ingresos del Ayuntamiento presidido por Jesús Machín (CC) alcanzan los 5.889.930 euros, y la deuda, a fecha 31 de diciembre de 2009, los 6.050.000 euros. Por su parte, el Ayuntamiento de San Bartolomé, presidido por Marcial Martín (PSC-PSOE), cuenta con unos ingresos de 16.394.892 euros, mientras que la deuda, a fecha 31 de diciembre del año pasado, es de 14.980.000 euros.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), únicamente cuatro ayuntamientos de Canarias no podrán endeudarse en 2011 por tener una deuda superior al 75 por ciento de sus ingresos, de acuerdo con el nuevo criterio establecido por el Ministerio y según los datos del colectivo de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha), a los que ha tenido acceso este diario. En este sentido, los ayuntamientos de La Oliva, en Fuerteventura, y San Andrés y Sauces, al nordeste de la isla de La Palma, completan la lista de los consistorios más endeudados del Archipiélago, con un nivel de endeudamiento actual del 79,69%, en el caso de la Corporación majorera, y del 78,38% en el del ayuntamiento tinerfeño.
Un 4% de los ayuntamientos de España superan el 75% de endeudamiento
En el ámbito nacional, sólo el 4 por ciento de los 7.595 municipios españoles —excluidos los de País Vasco y Navarra— tiene una deuda superior al 75 por ciento de sus ingresos, por lo que no podrán seguir endeudándose en 2011. Los datos de deuda, referidos a 2009, ponen de manifiesto que sólo 310 ayuntamientos contarán con esta restricción para el próximo año por tener un mayor nivel de endeudamiento que sus vecinos, después de que Economía haya rectificado la prohibición total para solicitar nuevos créditos el próximo año.
A pesar de ser un porcentaje pequeño de ayuntamientos, entre estos municipios se encuentran algunos tan importantes como Madrid (con una deuda del 159% de sus ingresos), Valencia (106,6%), Málaga (127%), Córdoba (101,6%) o Santander (100,2%).
También se encuentran en esta situación ciudades como Ávila (11,3%), Cuenca (82,8%), Jaén (120,5%), Teruel (187,1%), Huelva (88,2%), Zaragoza (115,35%), Cádiz (82,8%), Tarragona (97%), Santiago de Compostela (77,7%), Lleida (90,2%), Murcia (77,2%) o Ceuta (89,6%).
Para Gestha, el nuevo criterio de Economía de restringir el endeudamiento de las corporaciones locales con un endeudamiento superior al 75 por ciento es "engañosa", dado que no se consideran las deudas que puedan tener las sociedades públicas o privadas constituidas por los consistorios.
Además, este colectivo señala que los criterios para la aplicación de esta medida pueden basarse en una "pura trampa", ya que permite un mayor endeudamiento a los ayuntamientos que hayan empleado "ingeniería financiera para maquillar" su deuda y cumplan con los nuevos requisitos.
En la distribución por comunidades autónomas, Cataluña, con 85 municipios, encabeza la lista de regiones con mayor número de ayuntamientos que no podrán endeudarse el próximo año, seguida de Comunidad Valenciana (51), Andalucía (47), Aragón (37), Castilla y León (31), Castilla-La Mancha (11), Madrid (10), Murcia (8), La Rioja (7), Galicia (6) y Baleares, Canarias y Cantabria, con 4 ayuntamientos cada una. Asturias y Melilla son las únicas regiones que no tienen ningún municipio que supere el 75 por ciento de deuda.
Gestha atribuye la "crítica" situación que atraviesan las cuentas de los consistorios a la caída de la recaudación derivada de la crisis financiera actual y a la recesión económica que "ha hecho mella" en una de sus principales fuentes de ingresos como era el sector constructor e inmobiliario.
Por ello, los técnicos de Hacienda instan al Ejecutivo a mejorar la vía de los ingresos mediante una lucha "más eficaz" contra la economía sumergida, una de las mayores bolsas de dinero negro de la Unión Europea que actualmente supone que 245.000 millones de euros, el 23,3 por ciento del PIB, escapen al control del fisco.