El ministro de Energía, que se marchó bajo una ola de protestas ciudadanas sin pararse a hablar con los vecinos, asegura que la transferencia de competencias en aguas jurisdiccionales a Canarias "no es posible" y aclara que la solicitud de prospecciones en Valencia era a 3 kilómetros de la costa, y no al mínimo de 50 como en Canarias

Soria: "Si hay plenas garantías medioambientales, habrá exploración"

Decenas de ciudadanos protestan frente a la sede del PP en Arrecife. "El Gobierno está para gobernar y tomar decisiones", insiste Soria al ser cuestionado sobre el consenso con los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y el Gobierno de Canarias

"No habrá autorización ni de exploraciones ni de explotaciones si no se dan las plenas condiciones y las absolutas garantías medioambientales. O las hay, o no hay autorización. Ahora bien, si hay plenas garantías medioambientales, habrá exploración". El ministro de Energía, Industria y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado este viernes durante su visita a Arrecife que las prospecciones petrolíferas frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura se harán "siempre y cuando se cuenten con todas las garantías medioambientales". El ministro tuvo que salir de la sede escoltado ante el aluvión de protestas ciudadanas que había frente a la sede de su partido, y sin pararse a hablar con los manifestantes.

Con decenas de ciudadanos a las puertas de la sede del PP protestando por la próxima autorización a dichas prospecciones al grito de "Canarias dice no a Repsol", el ministro ha recordado que "se le ha dado audiencia a los cabildos insulares y al Gobierno de Canarias", pero ha dejado entrever que aunque no exista consenso, los estudios para investigar si existe crudo en el subsuelo de las islas orientales se llevarán a cabo. "Cuando el Gobierno tenga esas respuestas, actuará", ha dicho, dejando claro que "el Gobierno está para gobernar".

Soria ha seguido la tesis del presidente del Ejecutivo de Mariano Rajoy, y ha señalado que "el Gobierno, en cualquier parte donde se puedan explorar hidrocarburos, lo va a hacer, con una única condición, que existan las máximas garantías de seguridad para el entorno donde estas prospecciones se van a realizar. Si no hay una garantía total o si existe la más mínima duda, no se hará", ha dicho Soria instantes previos a su entrada en la reunión extraordinaria del Comité Insular del PP en Lanzarote.

El ministro canario ha realizado dos consideraciones ante los periodistas. Por un lado, ha distinguido entre un permiso de exploración y un permiso de explotación. "Al explotar se pincha y se saca, gas o petróleo, pero no estamos en esa fase, sino en la de investigación. Si se da la posibilidad de que haya, caben a su vez dos opciones, que se autoricen entonces la explotación o que no se autoricen. Ahora mismo lo que estamos planteando es autorizar la exploración", dijo.

Además, Soria explicó que estos estudios de investigación se van a realizar "a una distancia no inferior a 50 kilómetros de la costa canaria más próxima".

Consenso

Tras dejar claro que existen normas que imponen los plazos de la audiencia concedida a los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y al Gobierno de Canarias, Soria ha señalado que "no siempre puede haber consenso enel cien por cien de todas las cuestiones, pero el Gobierno está para gobernar y para tomar decisiones. Soy ministro pero soy canario, así que nunca tomaré ningún tipo de decisión que pueda dañar en cualquier aspecto a las Islas".

El líder del PP canario ha dicho que "el consenso no puede ser que si ninguno de los dos llega a un acuerdo la razón sea para una de las partes. El Gobierno tiene que gobernar en cuestiones que sean de su competencia", ha insistido.

A pesar de notificársele mientras hacía estas declaraciones que el Parlamento de Canarias había emitido una declaración institucional contra las prospecciones, Soria se ha limitado a afirmar que "escucharemos a las instituciones canarias, pero eso de arrogarse representatividades tenemos que matizarlo. La opinión de cualquier institución me parece siempre absolutamente respetable, pero una cosa es dar audiencia y otra cosa es ver cuál es el resultado de los informes correspondientes, que todavía no tenemos. la voluntad e ¡s escuchar y, una vez que escuchemos, actuaremos en consecuencia".

Soria aseguró que también desconocía que la Asociación de Touroperadores ha protestado también por los posibles riesgos de estas prospecciones. "Primera noticia", esbozó.

El agravante de Valencia

En cuando a la negativa de Soria a realizar estas mismas prospecciones entre Valencia e Ibiza, el ministro ha aclarado que el proyecto que planteaba

"Si me dicen que una empresa solicita una autorización de exploración a 3 kilómetros de Playa del Inglés, de Playa Blanca, de Corralejo o de Los Cristianos, yo digo que no, igual que digo que no si se pide ese permiso para una exploración a tres kilómetros de cualquier playas de España", aseveró. El ministro ha recordado que no es el responsable de la primera autorización concedida en la costa levantina. "Fue el Gobierno anterior", dijo. "Y es una decisión que hay que asumir, pero el planteamiento que se hace en Canarias no es a 3 kilómetros".

No al traspaso de competencias en aguas territoriales

Por otra parte, el dirigente del PP ha hecho una distinción entre aguas jurisdiccionales españolas y aguas territoriales y, en este sentido, ha pedido al presidente Paulino Rivero y al Gobierno de Canarias "que trate estos temas con la seriedad que requieren". Además, ha asegurado que en una conversación con el presidente canario no vio ninguna objeción por su parte a la autorización de las prospecciones. "Solo me dijo que si había explotación y era positiva, quería que Canarias obtuviera ciertos recursos a través de tributos y que estos revirtieran en servicios para Canarias", un planteamiento que Soria ve con buenos ojos y que, asegura, ya ha trasladado al ministro de Hacienda para que "cuando se reforme el REF, podamos contar con un tributo de esta clase".

"Las aguas territoriales son las que van desde la costa hasta las 12 millas mar adentro, que son competencias del Estado, y las aguas jurisdiccionales son las que van desde esas 12 millas hasta las 200, solo que en el caso de estas aguas de Canarias no se puede llegar a las 200 millas, pues la mediana imaginaria con Marruecos está a menor distancia, con lo que sería desde esas 12 millas hasta la mediana imaginaria. Sobre esas aguas territoriales", recalcó, "el que tiene competencias es exclusivamente el Gobierno de España y en el caso de las jurisdiccionales el Estado podría traspasar competencias a la Comunidad Autónoma".

Así, ha subrayado que "si alguien afirma que en base a un acuerdo con el Gobierno anterior, les dieron alguna esperanza de que iban a tener competencias en las aguas territoriales, les tengo que decir que en base al derecho internacional privado, eso no es posible".

El proceso de las prospecciones en Lanzarote

En el caso concreto de prospecciones en aguas territoriales entre Marruecos y España, recordó que había un expediente del año 2001, que se suspendió por una serie de consideraciones medioambientales. "Ya en el año 2004, con el Gobierno socialista y una vez subsanadas esas consideraciones, el ministro Montilla reactivó este expediente mediante real decreto, pero el entonces presidente del Gobierno consideró que no deseaba llevarlo al Consejo de Ministros".

Reforma del sector energético

El ministro se ha referido a las diversas reformas "profundas" que el PP está elaborando. "El país no está para aguantar muchas bromas, sino para actuar. Nos han elegido para eso", dijo. "En España tenemos como objetivo alcanzar una combinación de distintas fuentes energéticas que supongan garantías y no como siempre aumento de precios para el consumidor. El presidente dijo también que no vamos a infrautilizar las energías disponibles, como en el caso de la nuclear", indicó.

Tasas aéreas

Con respecto a otro tema que ha provocado el desencuentro entre el Estado y Canarias, la posible retirada de las bonificaciones a ciertas compañías aéreas, Soria ha dicho que "solo será negativo para esas determinadas empresas, pero no para el turismo. Desde que soy ministro", dijo, "estoy buscando un solo turista, de los 12 millones que nos visitan al año, que haya venido a Canarias por las subvenciones a esas compañías y no por nuestro sol y nuestras playas".

Soria concluyó señalando que si el Gobierno se plantea declarar la necesidad de servicio público en el transporte aéreo, "cualquier iniciativa que busque mejorar la conectividad en Canarias será buena".