Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco

"Somos dos comunidades muy distantes geográficamente hablando pero cercanas en el compromiso por la sostenibilidad"

Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco.

"Tenemos un código ético del turismo que trabajamos con todas las empresas y todos los agentes y queremos trasladar esa visión de convivencia entre el que nos visita y el residente"

Este viernes, Los Jameos del Agua están siendo el escenario de la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, coincidiendo con el 30º aniversario de la primera Carta aprobada en la isla en 1995. Bajo el lema "Una Isla, Una Carta", este encuentro reune a expertos, instituciones y entidades de referencia, a fin de definir las líneas de actuación para las próximas décadas. Uno de ellos, es el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, que aseguró en Crónicas Radio que a pesar de ser dos comunidades separadas geográficamente, están muy próximas en cuanto al compromiso por la sostenibilidad.

Acto de Presentación de la Carta de Turismo Sostenible en los Jameos del Agua.

- ¿Qué significa el concepto "Turismo Sostenible" para una comunidad como la vasca? Ciudades como Bilbao, que han pasado de ser industriales a turísticas, están viendo que empieza a haber por parte de algunos vecinos cierta "turismofobia" debido al encarecimiento de los precios o la sustitución del pequeño comercio a favor de las grandes franquicias.

- Tenemos muy claro nuestro modelo. Euskadi llegó más tarde a las estrategias turísticas; no fuimos partícipes del boom de sol y playa y tuvimos la lacra del terrorismo hasta hace unos años, lo que nos ha permitido conocer otras estrategias turísticas, con sus aciertos y con sus errores. Nosotros hemos apostado por un modelo de turismo sostenible adaptándolo a la realidad. Tenemos un código ético del turismo que trabajamos con todas las empresas y todos los agentes y queremos trasladar esa visión de convivencia entre el que nos visita y el residente. Ese es el trabajo que estamos haciendo. Estamos consiguiendo los objetivos. Por un lado, la desestacionalización; es decir, ponemos el foco en que los turistas lleguen durante todo el año, no sólo en los meses estivales y el trabajo coordinado de todas las instituciones nos ha hecho convertirnos en un destino de referencia internacional.

- ¿Cómo van a conseguir convencer a los vecinos de que los beneficios que trae el turismo van a tener también algunas consecuencias negativas para ellos?

- Tenemos que hacer que vean lo positivo. El turismo es una industria y como cualquier otra, tiene cosas positivas y negativas y lo que tenemos que hacer desde las administraciones es potenciar las positivas y combatir las negativas. El turismo tiene una repercusión muy importante en otros sectores. Yo soy también consejero de Comercio y Consumo en el Gobierno Vasco y los visitantes tienen una repercusión en nuestro comercio local, en nuestras empresas de transporte y en todo lo que tiene que ver con el mundo de la cultura. Estamos batiendo rércods de visitantes en museos y eso está generando recursos en Euskadi. Lo que tenemos que hacer es combatir las externalidades negativas. Tenemos las regulaciones más importantes relativas a los pisos turísticos y todas las administraciones tenemos que trabajar para potenciar lo positivo y combatir lo negativo, como en cualquier otra industria que afecta al sector económico de manera tan importante como el turismo.

- Euskadi también se adhirió a la Carta del Turismo Sostenible hace 10 años en un evento como éste en Vitoria. ¿Tienen algo en común, desde el punto de vista del turismo sostenible, dos comunidades autónomas, a priori, tan diferentes como Canarias y el País Vasco?, ¿Qué les gusta del modelo turístico de Lanzarote que piensan que podrían adaptar?

- Nosotros nos adherimos en 2015 y claro que hay puntos en común. Somos dos comunidades muy distantes geográficamente hablando pero cercanas en el compromiso por la sostenibilidad.