San Bartolomé pone en valor el legado del librepensador lanzaroteño Francisco Guerra Bethencourt
El librepensador lanzaroteño Francisco Guerra Bethencourt ha sido el protagonista de la primera conferencia de las II Jornadas de Patrimonio, organizadas por el Ayuntamiento de San Bartolomé con el objetivo de poner en valor el legado histórico del municipio.
Según la información aportada en nota de prensa la jornada arrancó este jueves, 6 de noviembre, en la Casa Ajei, con la ponencia de Miguel Hernández, doctor en Historia y catedrático de Historia de América en la Universidad de La Laguna, titulada “La figura de Francisco Guerra Bethencourt”. Durante su intervención, se abordó la vida, la obra y el legado de este personaje histórico de Lanzarote, destacando su contribución al pensamiento crítico y al patrimonio cultural de la Isla.
En concreto, Francisco Guerra Bethencourt, nacido en San Bartolomé en 1789, fue un intelectual lanzaroteño formado en el Seminario Conciliar de Las Palmas, influido por el pensamiento ilustrado. Perseguido por la Inquisición debido a sus ideas reformistas, respondió con escritos críticos y publicó en Londres una obra en la que cuestionaba la infalibilidad papal. Más tarde emigró a Cuba, donde desarrolló una destacada labor educativa y periodística en Matanzas y La Habana, dirigiendo el periódico “La Aurora" y defendiendo tanto las ideas liberales como la aportación de los canarios al progreso cultural y económico de la isla.
El alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, destacó durante el encuentro “la importancia de seguir fomentando el conocimiento y la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural e histórico, dando visibilidad a figuras que han contribuido al pensamiento y al progreso de Lanzarote”.
Por su parte, la concejala de Patrimonio, Alma González, hizo hincapié en que “desde el área de Patrimonio trabajamos para que nuestros vecinos y vecinas se sientan partícipes de la historia local. Difundir la trayectoria de personajes como Francisco Guerra Bethencourt es muy importante para no olvidar nuestro pasado y comprender de dónde venimos”.
El catedrático Miguel Hernández agradeció la invitación y señaló que “la figura de Guerra Bethencourt es fundamental para entender el pensamiento liberal y reformista del siglo XIX en Canarias. Fue un hombre comprometido con su tiempo, cuya influencia trascendió las fronteras insulares, y recuperar su legado es un deber académico y social”.
La programación de las II Jornadas de Patrimonio continuará el 13 de noviembre con la ponencia de José de León sobre “La arqueología cotidiana y el territorio que habitamos”; el 20 de noviembre, Zebensui Rodríguez abordará “El teatro aficionado en San Bartolomé”, acompañado de una intervención teatral de José Pedro Carrión; y las conferencias concluirán el 27 de noviembre con “Los Ranchos de Pascua: memoria cantada del Pueblo”, a cargo de Pedro Quintana, que finalizará con una propuesta músico-poética.