El PP propondrá realizar una campaña para consumir vino ante la previsión de un excedente de uva similar al de 2005
Acn
La campaña de recogida de la vid no comenzará hasta principios de agosto. Sin embargo, las primeras previsiones indican que la producción podría alcanzar las cotas del pasado año. Ante esta situación el Partido Popular (PP) presentará una moción para poner en marcha una campaña que promueva el consumo de los caldos lanzaroteño.
En este sentido, el diputado popular por Lanzarote, Cándido Reguera, explicó que la filosofía “es una gran campaña animando a quien venga a consumir, que la hostelería haga un esfuerzo a invitar al consumo de nuestros vinos y que es algo en lo que tenemos que implicarnos Ayuntamientos, Cabildos, bodegueros y todo el mundo”.
En 2005, y ante el mismo problema, la Primera Institución adquirió el excedente de uva. Para este año se podría dar esta misma posibilidad. Sin embargo, desde el PP consideran que no hay que llegar a una solución extrema porque “si cada persona que nos viste consume una botella de vino en los diez días que está en la Isla se resolvería el tema”, aseguró Cándido Reguera.
El Consejo Regulador controla aproximadamente 2.300 hectáreas de vid a las que hay que añadir otros terrenos cultivados por pequeños agricultores. En conjunto la campaña anterior se obtuvo más de 5 millones de kilos de uva de estas tierras. Una cifra que este año podría ser similar e incluso llegar a superarse.
El motivo, según explica Manuel Díaz, consejero delegado de la sociedad vinícola Montaña Clara y propietario de Bodega Mozaga, son las lluvias que suponen un buen desarrollo de la planta. A esto se le une que este año, de momento, no ha hecho excesivo calor ni han llegado plagas a ningún punto de la Isla.
Finalmente influye el aumento de la producción. Así, aunque una normativa de la Unión Europea prohíbe plantar más vid sí que permite cambiar el viñedo viejo por nuevo, lo que siempre supone un crecimiento del rendimiento de la vid.
Pero el problema no está en el alto nivel de producción sino en que el mercado no tiene capacidad para absorber la gran cantidad de vino que se obtiene de la uva. “Quien limita realmente es el mercado, y todavía no he ido a ninguna reunión ni nada en que se estudie el problema y ya es hora de que se empiece a estudiar”