Podemos llevará a Europa la decisión del Supremo sobre las prospecciones
La decisión del Tribunal Supremo (TS) de desestimar esta semana los siete recursos planteados contra el decreto que autorizó las prospecciones petrolíferas en Canarias es, para Podemos Gran Canaria, "un nuevo ejemplo de la brecha entre las instituciones supuestamente democráticas y la sociedad civil. Si dice la Constitución que los tribunales administran la Justicia en nombre del pueblo, no se entiende que los encargados de administrar la Justicia lo hagan en contra del parecer del pueblo", señala este viernes este partido de izquierdas en un comunicado de prensa remitido a los medios. En este sentido, la joven formación política ha trasladado el asunto a sus diputados europeos, "que ya estudian las iniciativas a emprender, en el convencimiento de que esta lucha por los intereses de Canarias no ha llegado a su fin".
Una vez conocida la sentencia, con el voto particular de dos de los cinco magistrados del Supremo pronunciándose a favor de una estimación parcial de uno de los recursos, se confirma, destaca Podemos, "que se ha obviado la legislación estatal y europea en relación a la necesidad de establecer estudios de impacto ambiental más profundos antes de realizar las prospecciones y, por tanto, el decreto de 2012 podía haber sido declarado nulo de pleno derecho. Para Podemos Gran Canaria, se abre pues la vía a los recursos ante Europa y, por supuesto, a mantener viva la movilización".
Podemos destaca que de la necesidad de esos estudios más profundos, ante los claros indicios de graves riesgos para la fauna marina y para la población en caso de accidente, ya han hablado también varias organizaciones ecologistas e informes independientes. "Son numerosas las especies marinas y aves fuertemente protegidas por distintos órganos europeos, entre ellas la hubara canaria y los mamíferos marinos que habitan en nuestras aguas, que podrían verse afectadas", recuerdan.
Según la formación, Partido Popular no ha zanjado la cuestión del riesgo medioambiental y sanitario. "Quién se sienta junto a Soria en el Consejo de Ministros ya lo advertía: el Ministerio de Medio Ambiente aprobó con condiciones la declaración de impacto ambiental. En definitiva, a la voz de la ciudadanía se une la voz de los técnicos. Enfrente, incomprensiblemente, los que administran la justicia en nombre del pueblo".
"Esta decisión del Supremo, aunque esperada, no va a generar el silencio de Podemos Gran Canaria. Todo lo contrario: habrán tumbado siete recursos, pero no han tumbado la razón. Por ello, Podemos Gran Canaria ha trasladado el asunto a sus diputados europeos, que ya estudian las iniciativas a emprender, en el convencimiento de que esta lucha por los intereses de Canarias no ha llegado a su fin. No hay qu
El Constitucional
Por su parte, el Cabildo de Lanzarote ha subrayado este jeves que "Repsol no puede empezar aún las perforaciones ni por la declaración de impacto ambiental (DIA) del Ministerio de Medio Ambiente, ni por el fallo del Tribunal Supremo", según informaron fuentes de la corporación insular. "Aún existe un camino importante por recorrer en los Tribunales de Justicia, en las administraciones españolas, y en Europa", abundaron a través de un comunicado.
Tras la decisión del Tribunal Supremo, la entidad conejera propone "la activación de un incidente de nulidad y/o de recurso ante el Tribunal Constitucional". No en vano, "los argumentos de los magistrados disconformes con la Sentencia abren la puerta a estas acciones para revisar el dictamen del Supremo", así como a "todas las vías jurídicas y de derecho administrativo al alcance" de las administraciones del Archipiélago para "paralizar los intolerables despropósitos de Repsol en Canarias".
Igualmente, se plantea "intensificar las acciones entre administraciones canarias, así como en los ámbitos político, empresarial, científico y social, incluyendo el firme respaldo a cuantas movilizaciones y otras iniciativas ciudadanas que, en el marco de la legalidad vigente, sean promovidas". En este contexto, "el nivel y la naturaleza de las respuestas será proporcional a la evolución de los contextos requeridos", detalla el comunicado.
Además la decisión del Ministerio de Medio Ambiente se denunciará mediante una queja ante la Unión Europea, como ya hizo la organización no gubernamental WWF Adena, al considerar que vulnera "al menos dos Reales Decretos y, por tanto, dos Directivas comunitarias (Evaluación Impacto Ambiental y Directiva de Hábitats)".
Por su parte, la decisión del Ministerio de Industria también se recurrirá en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid o de nuevo en el Tribunal Supremo, con la petición de medidas cautelares para exigir la paralización inmediata de todas las operaciones de la petrolera.