El Parlamento canario aprueba una PNL que declara la sal marina canaria como producto agroalimentario con denominación de origen
Todos los partidos políticos del Parlamento de Canarias, salvo el Partido Popular (PP), han respaldado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) defendida en la Cámara por el diputado regional y presidente del Centro Canario Nacionalista (CCN), Ignacio González, en la que se reclamaba que la sal artesanal canaria de las diez salinas que hay en las Islas actualmente en explotación se considere producto alimenticio y no minero, se proteja frente a las importadas mediante la subida del AIEM y se tramite una denominación de origen propia. Se trata de una medida aprobada que beneficiará a empresarios como Carlos Padrón, que gestiona las Salinas Salinas del Janubio.
El Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-CCN), según explican fuentes del partido, ha propuesto esta medida para que se debata en el Parlamento de Canarias y que éste inste al Gobierno central "para que la sal marina artesanal que se produce en Canarias deje de regirse por el régimen minero y pase a considerarse producto agroalimentario".
Asimismo, también salió adelante la propuesta basada en que el Gobierno de Canarias inste al de España "para que modifique el arbitrio sobre importaciones y entrega de mercancías en las Islas canarias (AIEM), aumentando el tipo impositivo de la sal importada en el archipiélago, favoreciendo así la competitividad de la sal marina producida en las islas frente a la importada del exterior".
González, durante su intervención, defendió un sector que "sobrevive desde antes de la llegada de los europeos a Canarias" y lamentó que el PP no aceptara su mano tendida para que esta iniciativa, tan importante para el sector, fuera aprobada por unanimidad.
"Los canarios salaban el pescado con sal de los cocederos naturales en los charcos marinos. La primera salina tradicional se construyó en 1530 en Lanzarote y el sector llegó a contar con casi cincuenta salinas y la de Janubio en Lanzarote fue incluso la más importante del mundo, con más de medio millón de metros cuadrados de superficie en explotación", explicó el diputado nacionalista quien afirmó que, lamentablemente, "hoy sólo sobreviven nueve salinas en explotación".
El CCN ha conseguido que el Gobierno de Canarias desarrolle a partir de ahora "medidas de apoyo a las salinas marinas de las islas encaminadas a la rehabilitación de las estructuras salineras deterioradas sus elementos productivos asociados".
Por último, Ignacio González ha pedido también al Gobierno de Canarias que agilice los trámites "para la obtención de la denominación de origen protegida de la sal marina artesanal canaria como garantía de calidad ante los consumidores". Ignacio González explicó que "la obsoleta ley de minas franquista de 1973 considera las salinas tradicionales canarias como actividades mineras en vez de agroalimentarias, por lo que impide la incorporación de la sal marina artesanal canaria al programa de desarrollo rural de Canarias 2014-2020 de la Consejería de Agricultura", concluyó.