Betancort agradece a los miembros de la Comisión de Ganadería del Parlamento canario su sensibilidad ante la propuesta de declaración BIC de la Actividad Camellar
El presidente del Cabildo de Lanzarote y diputado regional, Oswaldo Betancort, acompañaba el pasado viernes a los miembros de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento de Canarias durante su visita a la isla tras la invitación cursada por el propio Betancort. El objetivo principal ha sido mostrarles in situ la profunda vinculación de la actividad camellar con la identidad de Lanzarote y su paisaje.
La comitiva, encabezada por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y la presidenta de la propia Comisión, Rosa Bella Cabrera Noda, discurrió inicialmente por una de las explotaciones ganaderas situadas en el entorno del Vallito de Uga, en el municipio de Yaiza. Allí conocieron de primera mano la importancia cultural, histórica y económica de la cabaña camellar en la isla, cuya presencia actual oscila entre los 350 y 400 ejemplares.
El Cabildo de Lanzarote destaca este lunes en nota de prensa que durante la visita Betancort presentó su propuesta para impulsar en el Parlamento de Canarias la declaración de la Actividad Camellar como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial, con el fin de garantizar su conservación, el reconocimiento de su valor patrimonial y el aseguramiento del relevo generacional entre los criadores de esta especie única en el mundo.
“El camello, junto al esfuerzo del hombre, ha sido el verdadero transformador del paisaje volcánico de La Geria, uno de los grandes tesoros del patrimonio natural de Canarias. Hoy, esta actividad representa un modelo de sostenibilidad y desarrollo turístico respetuoso, y merece una figura de protección que la ponga en el lugar que le corresponde en la historia”, afirmó Betancort.
Por su parte, Narvay Quintero señaló que el Ejecutivo está trabajando en la declaración de Bien Interés Genético del camello canario, junto a otras razas autóctonas, así como en la incorporación de dicha razas, que contribuyen o han contribuido al desarrollo socioeconómico de las RUP, en las ayudas agroambientales comunitarias.
Varias generaciones de criadores
El presidente del Cabildo agradeció la predisposición y sensibilidad mostrada por los diputados de la Comisión, quienes, según señaló, “han acogido con interés esta iniciativa que responde también a la demanda de los productores locales y de las familias que han mantenido viva esta actividad durante siglos”.
Los miembros de la Comisión también fueron informados de la próxima visita, prevista para el mes de junio, de una junta de expertos de la Unión Europea que evaluará el valor patrimonial y etnográfico de la actividad camellar lanzaroteña. Esta visita internacional se enmarca en las gestiones iniciadas para asegurar la preservación de esta práctica centenaria durante las próximas generaciones.
La jornada transcurrió entre guelfos (crías de camello) y majaruros (camellos jóvenes), en un ambiente cargado de simbolismo y memoria. “Como ya ocurre con las tradicionales apañadas en Fuerteventura, queremos que la actividad camellar de Lanzarote reciba el mismo reconocimiento institucional que garantice su futuro”, explicó Betancort.
Esta visita matinal del viernes concluyó con un recorrido por el emblemático echadero de camellos del Parque Nacional de Timanfaya, donde los parlamentarios pudieron observar el papel que sigue desempeñando el camello en la oferta turística sostenible y cultural de la isla.
El presidente del Cabildo de Lanzarote quiso expresar públicamente su “sincero agradecimiento a todos los miembros de la Comisión por aceptar esta invitación y por demostrar, con su presencia y escucha activa, su interés por un legado que forma parte esencial de la identidad de Lanzarote y La Graciosa”.