La convocatoria fue un tremendo éxito, en el que la guerra de cifras varía el número real de personas que se dieron cita en una soleada tarde en la capital lanzaroteña

Miles de personas salen a la calle en Arrecife para intentar frenar las prospecciones petrolíferas de Repsol

En Lanzarote, entre 30.000 y 35.000 personas han secundado la convocatoria, según la Policía Local de Arrecife, que asegura que ha sido la más numerosa de la historia de la Isla

- Los organizadores calculan que la protesta reunió a 80.000 personas en toda Canarias. La Delegación de Gobierno cifra la asistencia en 47.000

Miles de personas salieron este sábado, 7 de junio, por las calles de Arrecife, en Lanzarote, y de toda Canarias, para hacer un nuevo intento de convencer a los responsables del Gobierno central de que paralicen el proyecto autorizado a la empresa Repsol para buscar y extraer petróleo frente de las costas de Lanzarote y Fuerteventura.

La convocatoria, como ha sucedido en otras islas, ha sido un éxito absoluto, con una contundente respuesta que los organizadores entienden que no pueden pasar por alto aquellos que tienen la posibilidad de tomar una decisión al respecto.

Aunque en un principio estaba previsto que a las 18:00 horas de la tarde arrancaran las ocho manifestaciones bajo el lema 'Canarias, una sola voz', finalmente algunas de ellas, debido a la gran afluencia de personas que se acercaron hasta allí, tuvieron que retrasar unos minutos su comienzo.

En el habitual baile de cifras se habla de que la respuesta ciudadana en Lanzarote ha sido superior incluso a la de la primera manifestación que se hizo, el pasado 24 de marzo de 2012, tras conocerse que el Ministerio de Industria que dirige el canario José Manuel Soria retomaba un proyecto que ya se paralizó en tiempos de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Entonces se habló de más de 20.000 personas, y en esta ocasión se habla de más de 30.000, en una primera estimación no oficial, según fuentes de la propia organización.

Los organizadores calculan que la protesta reunió a 80.000 personas en toda Canarias. La Delegación de Gobierno cifra la asistencia en 47.000

En Lanzarote, entre 30.000 y 35.000 personas, según la Policía Local de Arrecife, han secundado esta manifestación, que aseguran que ha sido la más numerosa de la historia de la Isla, y ha contado con la presencia del presidente del Cabildo, Pedro San Ginés (CC), y de varios alcaldes de la isla.

En las acciones de protesta también han participado algunos miembros del Gobierno de Canarias, como el presidente Paulino Rivero, que estuvo en La Graciosa, o el vicepresidente José Miguel Pérez, que participó en una concentración en Madrid frente al Ministerio de Medio Ambiente.

En Fuerteventura, unas 12.000 personas, también según la Policía Local de la capital majorera, han recorrido las principales calles del centro de Puerto del Rosario, y la pancarta con el lema de esta protesta que ha encabezado la manifestación era portada por personas mayores que han vivido la carencia de agua en la isla, y temen que un posible derrame deje a la isla sin agua.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera (CC), ha manifestado que en la "historia de Canarias nunca había habido tanta unidad institucional, ciudadana y social en torno a un objetivo, porque todos hemos coincidido en esta batalla en defensa del futuro".

Por su parte, el Gobierno central, a partir de estimaciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil, ha rebajado la cifra de participantes en las manifestaciones contra el petróleo. Según fuentes oficiales, habrían sido unas 13.000 en Lanzarote; 5.000 en Fuerteventura; 16.000 personas en Tenerife; 12.000 en Gran Canaria; 600 en La Palma; 500 en La Gomera y 200 en El Hierro, lo que supone en total 47.370 manifestantes.

Según destaca la Delegación de Gobierno en Canarias en la nota informativa sobre las manifestaciones en toda Canarias, "no se han registrado incidentes reseñables en ninguna de las manifestaciones celebradas".

Durante el recorrido por la capital de Lanzarote, los manifestantes han coreado consignas como "Soria, a Tahíche, Canarias no quiere piche"; "Soria, escucha, Canarias está en la lucha"; o "A ver si te enteras, no queremos petroleras".

'Canarias, una sola voz'

Todas las manifestaciones terminaron con la lectura de un manifiesto común en el que se pedía la retirada de la Declaración de Impacto Ambiental al entender que "no cumple el más mínimo rigor científico y técnico" y porque "no atiende a las miles de alegaciones presentadas".

También se plantea que se retire el Decreto que da vía libre a las prospecciones y que, ante una respuesta negativa del Estado a la propuesta de convocar una consulta, se ponga en marcha en las islas a iniciativa de las instituciones y la ciudadanía canaria.

Al mismo tiempo, se requiere a la Unión Europea que ponga los mecanismos necesarios para que Canarias tenga un modelo energético basado en las energías renovables, y se emplaza a Naciones Unidas y otros organismos internacionales para que se establezca una moratoria a las prospecciones petrolíferas.

Otros lugares de la geografía española como Barcelona, Baleares y Andalucía se han unido a la protesta. También habrá concentraciones en Berlín y Nueva York.