El Gobierno de Canarias descarta calificar los terrenos proporcionados por San Bartolomé para construir el colegio El Quintero
- El alcalde insiste en que el Ayuntamiento ya ha adoptado tres acuerdos plenarios a los que ni siquiera ha contestado el Gobierno de Canarias, que ahora es el que debe actuar; Juan Cruz, responsable de Educación en Lanzarote, acusa a Marcial Martín de “instrumentalizar a los padres y a la educación con una campaña de crispación para sacar rédito político”
Juan Cruz ofreció este jueves una rueda de prensa en la sede que Educación del Gobierno de Canarias posee en Arrecife.
Fotos: Dory Hernández
El director insular de Educación del Gobierno de Canarias en Lanzarote, Juan Cruz Sepúlveda, aseguró este jueves que el Ejecutivo regional no tiene intención de calificar los terrenos que el Ayuntamiento de San Bartolomé cedió en 2006 para la construcción del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Quintero.
"El Gobierno de Canarias debe valorar muchos parámetros antes de decidir sobre la aplicación del artículo 47 de la Ley del Texto Refundido de las Leyes de Espacios Naturales y del Territorio de Canarias”, afirmó Cruz. El director insular de Educación sostuvo que dicho artículo supone que un ayuntamiento se declara "incompetente para ordenar su suelo" y precisó que "debe aplicarse sólo en casos de excepcionalidad", añadiendo que su aplicación generaría también "excesiva inseguridad jurídica", al tiempo que provocaría cambios en las calificaciones y variaciones en los precios de suelos. "La calificación territorial sí es algo potestativo del Gobierno de Canarias, pero un ayuntamiento no puede exigir nada a gorrazos", afirmó. Cruz puso como ejemplos a los ayuntamientos de Tías y Haría, que habían ordenado su suelo -el primero a través de modificaciones puntuales sobre el planeamiento y el segundo a través de la culminación del Plan General- para la construcción del Instituto de Puerto del Carmen, el colegio La Asomada-Mácher, y el nuevo Instituto de Haría, en proyección, respectivamente.
Descartada la vía del artículo 47 que, según el alcalde, Marcial Martín, había sido sugerida por el propio consejero de Ordenación Territorial y Medio Ambiente de Canarias, Domingo Berriel, al Ayuntamiento sólo le cabría la posibilidad de aplicar una modificación puntual de las Normas Subsidiarias, una alternativa que sin embargo el Consistorio incluso ya concluyó antes de iniciar la vía del artículo 47.
Mejorarán las condiciones de la Casa Ajey
En compensación por el retraso en la construcción del nuevo colegio de El Quintero, Juan Cruz anunció que el Gobierno de Canarias mejorará y ampliará las actuales instalaciones de la Casa Ajey de San Bartolomé -que es un Bien de Interés Cultural (BIC)- donde hoy día se imparte clases a un total de 187 alumnos. "No son 200 niños en Infantil, sino 42, los que llevan cuatro años esperando por el colegio, como dijo el alcalde", sostuvo. "Hasta que no haya suelo habrá que continuar en las instalaciones de la Casa Ajey", adelantó, agregando que en las mismas se ha pasado de 40 a 82 alumnos, y luego a 120 hasta los actuales 189, ampliándose las plazas para el próximo curso escolar en 48. "El año que viene se crearán tercero y cuarto de Primaria y al curso siguiente quinto y sexto, con lo que será un centro completo", precisó.
En cualquier caso, el director insular aseguró que "hay aspectos mejorables pero no determinantes" en el actual colegio El Quintero. Juan Cruz reconoce ciertas carencias en el centro actual, pero asegura que todos los informes de inspección que existen hablan de un "funcionamiento aceptable y decente" del centro. Por eso, argumenta que la situación no es tan excepcional ni tan urgente como el caso del centro educativo que hubo que edificar en Puerto del Rosario, Fuerteventura.
Por el contrario, según sostiene el alcalde, "los niños están hacinados en unas instalaciones que no reúnen las condiciones adecuadas y estudian en la actualidad en unas habitaciones que puso el Ayuntamiento a disposición de Educación en la Casa Ajey". Martín denuncia que este año incluso se han tenido que hacer dos módulos de autoconstrucción, "dos barracones", pero cada vez que hay lluvia o malas condiciones meteorológicas "los niños no pueden salir ni siquiera al patio".
En respuesta, Juan Cruz acusa al alcalde de "insultar y faltar al respeto a niños y profesores" cuando emplea el término "barracones, estancia corta para aniumales". Según aduce, se trata de aulas modulares con la misma calidad técmica que cualquier otro aula".
El director insular recuerda que San Bartolomé ha sido siempre el municipio que "más resistencia" ha ofrecido para la construcción de nuevos centros escolares. "El Instituto de San Bartolomé se paralizó dos años antes de trasladar a los alumnos que estaban en la Casa Ajey; y el Instituto de Playa Honda fue también un centro nacido bajo el síndrome de la polémica por estar afectado por la zona de influencia aeroportuaria, pero luego se entregó en el curso 2004-2005 y ya no ha habido más problema".
El alcalde, Marcial Martín, la concejal de Educación, María Dolores Corujo, y la primera teniente de alcalde, Conchi Álvarez, exigieron el pasado lunes transparencia al Gobierno canario en la construcción del colegio.
Cruz apeló al consenso que sí se dio cuando se acordó construir 7 aulas nuevas en planta alta y otras 6 en planta baja en el colegio de Playa Honda, creando así 330 plazas nuevas.
"Condiciones mejorables, pero no determinantes"
El director insular señala que los planes nacionales establecen a partir de 1999 la obligatoriedad de ciertos elementos como un patio techado o la existencia de un gimnasio en colegios de Infantil y Primaria, pero no en los centros que se crearon anteriormente. Así, estima, ante la ausencia de rampas para acceso de discapacitados, que "no es un centro especializado para niños con alguna deficiencia, sino ordinario". Cruz afirma, respecto a la falta de un patio techado, que "otros colegios antiguos tienen esa misma morfología". Del mismo modo, asegura que los alumnos disponen del comedor del colegio Ajey, pero reconoce que sí es necesaria una mejora de los baños del colegio, cuyos niveles "serán adaptados".
Juan Cruz, que se reunió este martes con la Asociación de Padres del colegio El Quintero, acusó al alcalde de San Bartolomé, Marcial Martín, de "instrumentalizar a los padres en una campaña diseñada que", esperó, "no termine creando un estigma sobre el colegio ni contaminando a los propios alumnos afectados".
"El Ayuntamiento ya ha hecho los deberes"
Por su parte, tanto Marcial Martín como la concejal de Educación de San Bartolomé, María Dolores Corujo, esgrimen en cuanto a la vía del Plan General, que éste “tiene su trámite, y denuncian que aunque desde noviembre la Memoria Medioambiental está en la COTMAC [Comisión de Ordenación Territorial y Medio Ambiente de Canarias] para que sea aprobada, todavía ni siquiera nos han contestado”.
Los representantes locales argumentan que el Ayuntamiento inició en julio de 2007 un expediente de modificación puntual de la norma para que se pudiera construir ese colegio en ese suelo y que, sin embargo, fue "el propio Domingo Berriel [consejero de Política Territorial y Medio Ambiente] el que le dijo personalmente al alcalde "que abandonara esa vía porque resultaba muy farragosa y complicada, y recomendó que lo intentáramos retomando el artículo 47 del Texto Refundido de las Leyes de Espacios naturales y del Territorio de Canarias".
Dice el alcalde que así se hizo y que “fuimos felicitados por la Consejería, pero la de Educación, en este caso, no firmó para que se activara el artículo 47”. Juan Cruz responde que “Educación no es la que califica suelo” y añade que “debe tratarse de una situación realmente extrema para que Política Territorial permita la modificación puntual”.
Los padres sólo quieren una solución
Por su parte, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AmPA) del Colegio de Infantil y Primaria (CEIP) El Quintero continúa reclamando una pronta solución para la construcción del nuevo centro educativo cuya edificación estaba prevista hace ya unos cuatro años. Cansados de que los 187 niños del centro sigan en una sede escolar que a su juicio no reúne los requisitos adecuados para impartir educación, los padres de los alumnos no entran ni salen en si la potestad para que el nuevo colegio vea la luz verde es del Ayuntamiento o del Gobierno de Canarias, y se limitan a reclamar algo que realmente consideran justo. El presidente del AMPA, Saturnino Espino, que afirma que no tenía conocimiento de la rueda de prensa de Juan Cruz este jueves, destacó que las instalaciones de la Casa Ajey tenían un carácter provisional, y criticó el retraso en las previsiones sobre la construcción del nuevo colegio. "La pelota va de un sitio al otro y nosotros estamos en medio", dijo. Los padres sólo quieren saber "cuánto tiempo más tendremos que esperar para que el nuevo colegio sea una realidad", concluyó.