Gladys Acuña se desmarca de la postura de Nueva Canarias con la reforma electoral e insiste en que no se pronunciará hasta que haya una propuesta definitiva
La diputada lanzaroteña del Grupo parlamentario de Nueva Canarias (NC), Gladys Acuña, se ha vuelto a desmarcar este viernes en Crónicas Radio-Cope Lanzarote de la postura de los nacionalistas de izquierdas respecto a la reforma electoral en las Islas y ha insistido en que no se pronunciará hasta que haya alguna propuesta definitiva a la que poder someter a votación en la Cámara regional, algo para lo que considera "aún falta mucho tiempo".
"Como ciudadana y diputada de una isla menor, no estoy apoyando nada de momento. Ni me voy a pronunciar ni me voy a decantar sobre algo que no sea firme", ha explicado Acuña en el programa 'A buena hora', un día después de que, tras el Debate de la Nacionalidad, PSOE, Podemos y NC sumaran al PP en la resolución conjunta sobre la reforma electoral. Y es que este jueves la oposición sacó adelante en el Parlamento regional la iniciativa, que “contemplará una reducción de la barrera electoral insular del 30% al 15% y la autonómica una reducción del 6% a una comprendida entre el 3% y el 5%”
La también ex alcaldesa de Yaiza ha advertido de la división de votos y posturas en la Cámara regional durante el presente mandato. "En esta legislatura hemos asistido a desencuentros importantes que a mí por lo menos no me han sentado bien, como con el acuerdo sobre el nombramiento de los órganos de control del Parlamento con nuestro absoluto desacuerdo", ha argumentado. "Si en el Parlamento es donde se tiene que legislar y donde se ha dicho que debe existir paridad, luego no se puede dotar a estos órganos de control del Parlamento de 8 hombres y solo dos mujeres", ha añadido. Por ello, ha explicado, "no voy a pronunciarme sobre ninguna propuesta que no sea firme ni esté consensuada para por lo menos someterla a votación".
Los intereses de los grandes partidos y las islas no capitalinas
En esta línea, la parlamentaria por Lanzarote ha advertido de que "lo que sí está claro, y eso no lo podemos obviar, es que hay un problema generado por partidos implantados principalmente en las islas de Tenerife y Gran Canaria, a los que les interesa este cambio. Ese problema está sobre la mesa y, lejos de buscar conflictividad, cuando un problema lo que hay que hacer es acercamientoy consenso", ha manifestado.
"Yo voy a defender hasta donde pueda llegar", ha destacado con respecto a la posible ruptura de la triple paridad, "el que desde las islas menores no perdamos la importancia que tenemos dentro del Parlamento".
Gladys Acuña ha advertido de que lo planteado este jueves en el Parlamento aún no ha sido adelante de manera oficial al no contar con el respaldo de Coalición Canaria (CC) y la Agrupación Socialista de La Gomera (ASG). "Esa propuesta no va a ser la definitiva. Ya habrá tiempo para debatir cuál es el sistema. De lo aprobado ayer, hasta que se apruebe definitivamente y entre en vigor, queda mucho por recorrer", ha afirmado en relación al apoyo que los grupos del Partido Socialista, Podemos y Nueva Canarias sumaron este jueves del Partido Popular a la propuesta de resolución conjunta de estos tres grupos parlamentarios sobre la reforma del sistema electoral para concluir el Debate de la Nacionalidad. Los votos de la mayoría aprobaron esta iniciativa.
La propuesta establece que el Parlamento de Canarias “reconoce los progresos” de la comisión para el estudio de la reforma de nuestro sistema electoral. La citada propuesta agrega que, “desde la anterior resolución referida a este asunto, aprobada por esta misma Cámara en 2017, los trabajos de dicha comisión han ido avanzando hacia un consenso, cuyo elemento rector ha sido el compromiso adquirido por parte de todos los grupos políticos consistente en que, antes de la siguiente convocatoria de elecciones al Parlamento de Canarias, esté vigente una nueva norma electoral menos restrictiva y más proporcional”.
“Dicha norma”, prosigue, “contemplará una reducción de la barrera electoral insular del 30% al 15% y la autonómica una reducción del 6% a una comprendida entre el 3% y el 5%”.
“En cuanto a la mejora de la proporcionalidad, la comisión ha avanzado, en el marco de la ponencia y en un acuerdo de cuatro de los seis grupos parlamentarios, para su resolución con los siguientes aspectos: no alterar el número actual de circunscripciones; no reducir el número de diputados actualmente asignado a cada circunscripción; resolver la infrarrepresentación de Gran Canaria y Tenerife respecto al conjunto, por medio de un incremento de diputados hasta el límite contemplado en el vigente Estatuto de Autonomía de Canarias, así como la especial circunstancia entren las circunscripciones de La Palma y Fuerteventura asignando un escaño más a ésta última. Dicha reforma no suponga un incremento en el coste de la actividad parlamentaria y que, todo ello, signifique un primer paso para avanzar un sistema electoral canario más proporcional y justo”.
Por ello, agrega la propuesta, “alentamos a la comisión de estudio a culminar su tarea atendiendo a las recomendaciones de los expertos comparecientes de lograr una magnitud media de circunscripciones tendente a diez. En consonancia y siendo sensibles a la firme demanda de reforma de la sociedad civil, y por ello, conmina a la comisión de estudio a dar forma legal al consenso mayoritario del 78% del sufragio representado en la Cámara y, al tiempo, a perseverar para acrecentarlo”.
“Desde el Parlamento de Canarias, consciente de su papel como institución representativa de los canarios y canarias, se hace un llamamiento a los grupos parlamentarios en la comisión de estudio para alcanzar un acuerdo en la próxima sesión de su ponencia y ver así culminada, en nuestro ámbito legislativo, una reforma política de enorme trascendencia para nuestra democracia”.
“Todo ello”, concluye la propuesta, “sin menoscabo de la oportunidad, absolutamente legítima, para avanzar en la reforma del sistema electoral canario y sin renunciar a la propuesta que cada grupo formule en la tramitación de la reforma del Estatuto de Autonomía que actualmente se encuentra en el Congreso de los Diputados”.