La secretaria general del PSOE de Lanzarote reclama a José Manuel Soria que recapacite y deje de atentar contra los intereses de Lanzarote y de Canaria

Dolores Corujo: “Es intolerable que Soria saque a información pública el anuncio de prospecciones en el mes de agosto”

"Incluso en el peor de los escenarios analizados", señala Repsol, "la probabilidad de que se produzca un derrame accidental de hidrocarburos que alcance la costa se considera entre “absolutamente remota” y “prácticamente imposible”

- Repsol presenta el estudio ambiental de los sondeos exploratorios en Canarias tras invertir cerca de 4 millones de euros. Del total de especies en el medio marino, el EIA concluye que el 70-80% se encuentran en el litoral, a profundidades de hasta 50 metros, y "por tanto, lejos de las ubicaciones de las prospecciones", dice Repsol

El PSOE de Lanzarote ha calificado este miércoles en un comunicado de “intolerable” que el ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Soria, haya sacado a información pública el informe de impacto ambiental y el estudio de implantación de las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura en pleno mes de agosto. El plazo de alegaciones será de 45 días hábiles, a partir de este jueves, 1 de agosto.

El anuncio del área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Las Palmas, explica el PSOE de Lanzarote en nota de prensa, por el que se somete a información pública el Estudio de Impacto Ambiental y los Informes de Implantación de los Proyectos denominados "Sondeo Exploratorio Sandía-1", "Sondeo Exploratorio Chirimoya-1", "Sondeo Exploratorio Zanahoria-1", "Sondeo Exploratorio Plátano-0", "Sondeo Exploratorio Cebolla-1" y "Sondeo Exploratorio Naranja-1", ha sido publicado en el BOE núm. 182, de hoy 31 de julio de 2013.

La secretaria general del PSOE de Lanzarote, Dolores Corujo, ha afirmado que “definitivamente, Soria se ha vendido a los intereses de la multinacional Repsol y se ha convertido en su comercial en Canarias, en lugar de apoyar el modelo turístico de calidad de las islas y promover la autosuficiencia energética mediante energías renovables”. La socialista reclama a José Manuel Soria que “recapacite y deje de atentar contra los intereses de Lanzarote y de Canarias”.

Según los mencionados informes, los proyectos de Sondeos Exploratorios “tienen como objetivo la investigación del potencial de hidrocarburos en la cuenca Atlántica de las Islas Canarias, mediante la perforación de dos sondeos exploratorios y la posibilidad de un tercero como contingente, entre los anteriormente relacionados”. Los proyectos comprenderán las siguientes fases: movilización y posicionamiento del barco/plataforma de perforación, perforación y abandono del sondeo exploratorio, y desmovilización y retirada del barco/plataforma de perforación.

Presentación del estudio de impacto medioambiental

Por su parte, Repsol confirma este miércoles que ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de los sondeos exploratorios en Canarias, un documento en el que han participado en los últimos 11 meses más de 100 expertos de la compañía, de consultoras especializadas e instituciones, entre ellas la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El documento, que consta de más de 1.000 páginas, se somete a partir de ahora a información pública durante 45 días hábiles, hasta el 25 de septiembre.

Repsol ha invertido cerca de 4 millones de euros en el EsIA y en los trabajos complementarios necesarios para conocer en detalle el entorno en el que se llevarán a cabo los sondeos exploratorios, como la toma de muestras de agua y sedimentos, su posterior análisis, la captación de imágenes y la obtención de datos de corrientes marinas.

"Sólo en la campaña ambiental, que se integra en el EsIA, se han invertido 2,2 millones de euros. En estos trabajos se ha contado con los medios científicos y técnicos más avanzados, entre otros, dos barcos –uno de ellos oceanográfico–, un laboratorio y una cámara subacuática que ha registrado imágenes a un máximo de 1.600 metros de profundidad, en una zona apenas explorada desde un punto de vista oceanográfico", recuerda la multinacional.

Tras su información pública, el EsIA se completará con las alegaciones

presentadas y se elevará al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente, encargado de formular la Declaración de Impacto Ambiental. Este es un requisito indispensable para poder llevar a cabo las prospecciones, previstas para el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015 a una distancia mínima de 50 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura.

Los expertos participantes en el EsIA son, en su mayoría, doctores o

licenciados en Biología, Ciencias del Mar, Ingeniería Oceanográfica y Geografía. El EsIA analiza el entorno ambiental y socioeconómico de las Islas Canarias, y describe todos los impactos potenciales del proyecto sobre el medio, para lo que ha sido necesario, en algunos casos, apoyarse en diferentes modelizaciones.

El informe de resultados de la campaña ambiental del estudio de fondo

marino, que se incorpora al EsIA como anexo, concluye que el fondo marino en la zona de los sondeos es de una gran homogeneidad y consiste en un lecho de fangos batiales, sin grandes desniveles y ausencia de rocas. Del total de especies en el medio marino de las Islas Canarias, el EIA concluye que el 70-80% se encuentran en el litoral, a profundidades de hasta 50 metros, y por tanto, lejos de las

ubicaciones de las prospecciones.

Por lo que se refiere a la fauna del fondo marino, la diversidad específica

presenta valores medio-bajos y bajos en todos los puntos del muestreo, es decir, es muy escasa. No se han visualizado arrecifes ni indicios de patrimonio arqueológico subacuático en las zonas analizadas. El área de estudio no se encuentra dentro de ningún espacio protegido y en el entorno inmediato de los sondeos exploratorios no hay hábitats prioritarios. Los lugares de la Red Natura 2000 más cercanos a los

sondeos se encuentran a una distancia de 50 kilómetros.

La evaluación ambiental también demuestra que la sismicidad es poco

significativa: de acuerdo con el mapa de peligrosidad sísmica de España, Canarias se encuentra en la zona de peligrosidad baja. La catalogación de este riesgo para el Archipiélago se sitúa en un rango similar o inferior al que tienen otras zonas petroleras, como Noruega.

"Incluso en el peor de los escenarios analizados, la probabilidad de que se produzca un derrame accidental de hidrocarburos que alcance la costa se considera entre “absolutamente remota” y “prácticamente imposible”, sostiene Repsol.

Para evitar este tipo de eventos, Repsol estará alineada con las obligaciones que

establece la nueva directiva europea sobre seguridad en las actividades de

exploración y producción de hidrocarburos en el mar, a pesar de que todavía no es

de obligado cumplimiento porque no ha entrado en vigor.

El EsIA demuestra que el proyecto no generará ningún efecto visual y que los

impactos asociados a las actividades rutinarias de las prospecciones son

compatibles con el turismo, la pesca y el tráfico marítimo de la zona, entre otros

aspectos.