Uno de sus técnicos, Darío Pérez, advierte de que la proliferación de bodegas artesanales y la comercialización de sus caldos suponen una competencia desleal a las bodegas industriales

El Consejo Regulador reclama la legalización de las bodegas artesanales de Lanzarote

Critican la complicada comercialización de los "excelentes" vinos dulces de Lanzarote y piden ayuda del sector de la hostelería para que los oferten tras los almuerzos y cenas

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote considera necesario regular la producción de las llamadas bodegas artesanales de Lanzarote. Así al menos lo ha manifestado este miércoles en Crónicas Radio-Cope Lanzarote uno de sus técnicos, Darío Pérez, quien ha advertido de que el alto volumen de uva absorbido por las bodegas artesanales en el momento actual llega a suponer una competencia desleal a las bodegas industriales. "Sabemos que hay unas cuentas bodegas que tienen una cantidad considerable y que pretendemos que se legalicen de alguna manera. Al fin y al cabo", ha señalado en el programa 'A buena hora', "es una competencia a otras bodegas que sí están dadas de alta, registradas, pagando a su personal y con todo en regla", ha expresado.

"La persona que regala vino a los amigos a nosotros no nos incumbe, pero sí la que entra a comercializarlos, igual que en los quesos o con cualquier otro producto", ha precisado este técnico.

Sobre la actual situación de este tipo de bodegas, Darío Pérez ha comentado que "la mención de bodegas artesanales no está recogida en ningún sitio. Da igual que se elaboren 500 litros que 50.000. Son bodegas. Para poder comercializar vino", ha explicado Pérez, "deben cumplir los requisitos fitosanitarios, contar con registro sanitario y registro de industria agraria".

El técnico del Consejo Regulador ha alabado la reciente campaña del Cabildo en el que también ha colaborado el ente al que pertenece. "La campaña ha sido para impulsar estas bodegas, que están comercializando este vino. Entren o no en la Denominación de Origen", ha advertido, "ese producto debe ir etiquetado pues, según la Ley, "cualquier producto comercializado y en un envase inferior a 30 litros que no se dedique a consumo familiar, debe ir correctamente etiquetado".

La comercialización de los vinos dulces en Lanzarote

Desde el Consejo Regulador critican también "la complicada comercialización de los vinos dulces de Lanzarote" y reclaman ayuda del sector de la hostelería. "La pena de los dulces es su comercialización. Tanto los de malvasía volcánica como los de moscatel son espectaculares pero su comercialización es bastante complicada. Ahí creo que para reconocerlos debería echarnos una mano la hostelería porque sueles ser muy complicados de colocar", ha expuesto Pérez, para el que "sería suficiente con que los establecimientos de la Isla ofertaran estos vinos dulces por copa junto a algún postre al terminar el almuerzo o la cena". A su juicio, "los vinos dulces de Lanzarote tienen unos precios más baratos que los del resto de otras zonas vitícolas con vinos de igual o inferior calidad".

Sin embargo, lamenta que "como siempre ocurre, tras una comida a uno siempre le ofrecen un vino que viene de fuera, barato y cuya calidad está en cuestión".