El consejero de Bienestar Social reclama la solidaridad de otros territorios para el reparto de los 100 menores extranjeros que acoge Lanzarote
"Estamos gestionando la situación lo mejor que podemos en un contexto de cierta dificultad. El número de menores que tenemos que atender es elevado y las fórmulas de cooperación entre territorios a lo largo y ancho del Estado de momento no terminan por llegar. Sé que es un asunto difícil, pero desde luego que más complicado se hace si la solidaridad entre los territorios del conjunto del Estado no opera con normalidad", ha explicado Bergaz en el programa 'A buena hora'.
Por ello, ha indicado que espera que "en la próxima visita del ministro del Interior se pueda anunciar alguna medida para poder atender en mejores condiciones a estos menores, y esto pasa", ha insistido, "fundamentalmente por la distribución de los mismos a lo largo de todo el Estado español".
Petición a la Dirección General del Menor
De momento, Bergaz ha confirmado que ya ha trasladado a la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, a través de la directora general del Menor, "la necesidad de distribuir a los menores a lo largo y ancho de Canarias". Sin embargo, cree que el fenómeno está adquiriendo unas dimensiones que ya requieren no solo de la solidaridad de la Comunidad Autónoma de Canarias, sino también del resto de regiones españolas. "Por el número de menores que están llegando a las islas yo creo que ya es insuficiente que Canarias solo arrime el hombro. El sentido común nos dice que debe ser el Estado el que se implique para distribuir a los menores en otras comunidades autónomas. Unas están asumiendo menores pero hay otras que no, o no suficientemente", ha explicado el consejero.
Bergaz ha relatado que hasta esta semana en Lanzarote "llevábamos unos 15 días sin que llegara una patera o embarcación hasta nuestras, en concreto desde el día de Reyes, y estas semanas estaban arribado a Fuerteventura y Gran Canaria". Sin embargo, tal y como ha recordado, "este lunes llegó una nueva embarcación. De las personas que llegaron, siete se han declarado menores y han ingresado en el albergue de La Santa hasta que se realicen las pruebas óseas".
El día a día para los vecinos de La Santa
Por su parte, el que fuera vicepatrón mayor de la Cofradía de San Ginés y representante de la Cofradía de La Santa, Cristóbal Olivero, intervenía también en la tertulia del mismo programa radiofónico para dar fe de que los vecinos en realidad consideran en general que la presencia de estos menores extranjeros no está generando problemas para la convivencia. "Hay preocupación porque esto cada vez va a más y no se sabe cómo finalizará. Yo le diría al consejero Marcos Bergaz que tuviera un poco de cuidado sobre todo con los monitores. Nosotros no vemos tanto peligro en los menores como en los monitores del albergue de La Santa, porque los chóferes pasan por el pueblo a altas velocidades", ha señalado Olivero, que estuvo presente, como otros marineros de este pueblo de Tinajo, en la asistencia inicial que recibieron los 17 ocupantes de la barquillas que arribó este lunes a la costa oeste de la Isla.
"Problemas graves no ha habido, quizás alguna incidencia leve, como cuando se juntan 20 y van a coger la guagua. Creo que no ha habido incidentes graves, salvo el incendio en el albergue. Sí que ha habido pleitos entre ellos, pero todo ha ocurrido dentro del albergue. Fuera del albergue no ha habido provocaciones ni problemas, aunque todos sabemos que estos menores tienen una cultura distinta a la nuestra y que pueden reaccionar de forma que no esperemos", ha dicho. "Pero estos menores incluso van al muelle y se bañan con la gente del pueblo. No ha habido problemas ni altercados con los vecinos", ha insistido.
Sin embargo, Olivero también ha constatado que en el día a día de los vecinos de La Santa se percibe la sensación de que el albergue situado en este pueblo está desbordado, con lo que son muchos los vecinos que creen que el número de menores extranjeros no acompañados es ya excesivo para un pueblo con unas dimensiones tan reducidas. "Hay que buscar otra ubicación pues La Santa es un pueblo pequeño y no reúne las condiciones adecuadas, aunque no ha habido pleitos", ha zanjado.
El Senado y la "responsabilidad en cascada"
Por su parte, el senador por la Isla, Manuel Fajardo, ha apuntado en Crónicas Radio que esta misma semana la Cámara Alta abordó las necesidades de territorios como Lanzarote en materia de detección de las embarcaciones que se dirigen hacia Canarias, con propuestas de mejora del actual Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE).
En relación a los inmigrantes que acoge el Archipiélago, Fajardo ha apostado por replantear la filosofía de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). "Creo que hay que redefinirlos pues los centros de internamiento no son prisiones. Debe haber aporte económico por parte del Estado, pero también derechos y obligaciones dentro del territorio nacional", ha explicado.
A juicio del senador, "ya que Canarias es una plataforma de llegada para estas personas, que vienen huyendo de situaciones lamentables, debemos hacer bien los deberes", ha dicho. Para ello, "no caben paños calientes, debemos contar con los recursos materiales y humanos necesarios. La posición de Canarias respecto al Estado es la misma que la del Estado respecto a la Unión Europea. Es una responsabilidad en cascada y, por tanto, aquí todo el mundo debe apechugar con arreglo a su responsabilidad", ha manifestado.