Los trabajadores insisten en asumir la seguridad y prescindir de ciertos servicios externos que suponen un sobrecostes y que ellos mismos podrían prestar, redistribuyendo la plantilla y eliminando masa laboral

El Comité de Empresa aporta mejoras que ahorrarían 1.150.000 euros anuales a los Centros Turísticos

Aseguran que su convenio colectivo no es tan lesivo para los intereses de la Administración públlica y que cobran salarios, según categorías, muy similares a los establecidos por convenios provinciales como el de Las Palmas

Los trabajadores de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT´s) del Cabildo insular de Lanzarote han asegurado este lunes en rueda de prensa que han aportado medidas de mejora al Plan Estratégico de la empresa pública que posibilitaría un ahorro de hasta 1.150.000 euros anuales.

Lo primero que han tocado los trabajadores en la rueda de prensa ha sido su convenio colectivo, del que han dicho que, en comparación al convenio provincial de hostelería de Las Palmas y otras provincias, no establece salarios tan superiores, por categorías, como se está diciendo. "La diferencia salarial no es tanta como se dice por ahí y ganamos prácticamente lo mismo que cualquier otro trabajador en cualquier convenio", ha expresado Héctor Noda, uno de los portavoces del Comité de Empresa.

En una comparecencia que ha servido como respuesta de oposición al Plan Estratégico aprobado el pasado jueves en el seno del Consejo de Administración de los Centros Turísticos, los trabajadores han explicado que, entre algunas de las propuestas que recoge el documento que propusieron a la Dirección para mejorar la viabilidad de la empresa, figura la reducción de contrataciones de servicios externos. "En los Centros Turísticos trabaja un gran número de empresas externas realizando trabajos que podrían desempeñar los propios trabajadores de la entidad. Esto supone un sobrecoste que repercute claramente en los resultados de cada ejercicio, comprometiendo la viabilidad de la empresa", ha señalado Héctor Noda.

En concreto, en ese sobrecoste se incluyen servicios de seguridad, asesoramiento jurídico externo, limpieza, transporte de mercancías y agrupaciones, grupos eléctricos, software, equipos informáticos, depósitos de gas o cámaras frigoríficas.

Consideran que se mantienen una gran cantidad de empresas externas cuyas labores podría asumir la plantilla, como la seguridad, que cuesta más de 600.000 euros al año, o la limpieza de cocinas, oficinas, lavandería o mantenimiento de depuradora,,más los servicios de transporte de aulagas, agua o de las propias agrupaciones folclóricas, lo que sale por casi 100.000 euros anuales.

En cuanto a los servicios de seguridad, una vieja reivindicación del Comité de Empresa, aseguran que, frente a la normativa legal que alega en este caso la Dirección de los Centros, "no hemos encontrado ninguna norma que diga que no es legal e impida que podamos prestar este servicio, pero lo que sí hemos encontrado son publicaciones en el BOE de ofertas públicas para cubrir plazas en ayuntamientos como vigilantes nocturnos, y el Real Decreto 2364 /1964 de 9 de diciembre, sobre seguridad privada, que también dice que podríamos prestarla".

Otros servicios externos prescindibles para la masa laboral de los Centros Turísticos reside en la limpieza de la cocina, campanas, limpieza de oficinas, lavandería, mantenimiento de depuradoras, y un largo etcétera, que suponen al año un gasto para la empresa de 634.638,26 euros. "Si estas tareas las hiciéramos nosotros con nuestros propios trabajadores, eliminaríamos este sobrecoste y podríamos redistribuir al personal suprimiendo en estas áreas, suprimiendo así masa laboral a la empresa", alegan.

Critican también que haya un gasto fijo de más de 2.000 euros al mes en asesoramiento jurídico externo, un trabajo que "bien podría facilitar el personal de que dispone el Cabildo".

Transporte, deudas, cánones, ...

También pretenden mejorar los gastos en transporte los trabajadores. Aseguran que es posible que se reduzcan servicios y costes de trabajadores externos como éste, y que viene a dejar un gasto de 94.800 euros anuales al año, entre transporte de aulagas, agua y agrupaciones folclóricas.

La máquina que controla los horarios de los empleados de los Centros cuesta casi 19.625 euros al año. Por ello, reclaman que sea el personal superior el que se encargue de dicho control.

Apuestan también por reducir los gastos en concepto de transporte del personal, y por reclamar las cantidades a las empresas que adeudan el pago de servicios a la empresa pública -denuncian que "la Dirección de los CACT´s no hace nada para liquidar dichas deudas"-

En otro orden de cosas, consideran que los Centros deben seguir ayudando y aportando a la sociedad lanzaroteña en general, pero piden que se quite el patrocinio de eventos culturales, sociales y deportivos.

Como ya han manifestado con anterioridad, reclaman que el pago de los cánones municipales a los tres ayuntamientos afectados (Haría, Tinajo y Yaiza) se realice en base a los resultados finales de cada ejercicio, y no sobre la base de solo los ingresos por la recaudación en concepto de visitas y entradas.

La restauración, mejorable desde lo público

En la rueda de prensa han aportado, además, algunas pistas sobre cómo mejorar, con ciertas ideas para la gastronomía del Castillo San José, el restaurante de este emblemático centro turístico, de forma que éste pueda seguir siendo gestionado de forma pública por los CACT´s. Piden que la empresa se arriesgue de forma decidida en elaborar una carta con un chef de categoría y en última instancia, cerrar el restaurante y convertirlo en cafetería, disminuyendo el número de trabajadores y así el coste salarial, y utilizando el centro para organizar eventos. En cuanto al Monumento al Campesino, el Comité de Empresa considera que debería servir para vender más oferta cultural y artesana y creen que podría acoger eventos como bodas.

Apuesta por lo público

Critican que la Dirección de la empresa pública haya dicho que su propuesta llega tarde. Los trabajadores, por otro lado, han anunciado que tienen previsto adherirse a la manifestación del próximo 26 de enero convocada por la Mesa Social en Defensa de lo Público: Ahora el Agua’, que integra a colectivos sociales, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos en general, una plataforma creada recientemente para rechazar la implantación de la gestión indirecta, también en la empresa pública de aguas de Lanzarote, Inalsa.

En definitiva, y tal y como ha expresado otro de los componentes del Comité de Empresa, "parece que quien está falta de imaginación es la nueva dirección de la empresa, que lleva seis meses al mando e igual que antaño lograron hacer de la empresa una sociedad anónima, ahora los mismos actores vuelven otra vez a lo mismo, a privatizar y sin tener si quiera en cuenta la opinión de los trabajadores ni de la ciudadanía".