Tras los recursos interpuestos por Agustín Márquez, de Harinera Lanzaroteña, y Aculanza, Bruselas revisará las ayudas concedidas a las empresas de las islas capitalinas y estudiará posibles sanciones

La Comisión Europea abre expediente a las harineras de Gran Canaria y Tenerife por el cobro de subvenciones en detrimento de las industrias de islas no capitalinas

El conocido economista lanzaroteño y arrecifeño de “pro” -así se define él- Agustín Márquez ha recibido una notificación de la Comisión Europea en la que se le informa de que Bruselas abre expediente a las harineras de Gran Canaria y Tenerife por el cobro de subvenciones en detrimento de las mismas industrias de islas no capitalinas en Canarias. La Comisión Europea en materia de Agricultura confirma así que ahora revisará las ayudas concedidas a las empresas de las islas capitalinas y estudiará posibles sanciones contra dichas harineras.

Tanto Márquez, que es gerente de la Harinera Lanzaroteña, como posteriormente el pasado 17 de noviembre de 2010, Aculanza, la Asociación de Consumidores y Usuarios de Lanzarote, presentaron ante Bruselas sendos recursos manifestando que el trato comunitario a la industria lanzaroña es "discriminatorio" con respecto a las ayudas que perciben Gran Canaria y Tenerife.

Los escritos fueron enviados por aquellas fechas a Rudolf Mogele, entonces director general de Agricultura de la Comisión Europea, en Bruselas. En ellos se elevaba una denuncia por el trato "indiscriminado" que, a su juicio, le da Europa a la empresa Harinera Lanzaroteña, una mercantil señera en el sector pero que ha estado varias veces a punto de desaparecer, precisamente, y según su gerente, Agustín Márquez, por el reparto desigual de las subvenciones agroalimentarias a las islas capitalinas y a las no capitalinas.

Ahora Bruselas ha remitido respuesta asegurando que revisará las subvenciones europeas que han recibido las mismas industrias en las islas capitalinas en detrimento de las empresas del mismo sector de las islas menores.

Desde estas islas se denuncia una competencia desleal por parte de las empresas del mismo ramo en las islas no capitanas, ya que producen más y pueden ofrecer mejores precios, y además reciben subvenciones al transporte desde el propio Gobierno de Canarias.

El sector en Lanzarote apuesta por que se proteja el desarrollo industrial insular en esta fundamental materia agroalimentaria, "entendida como bases del acervo comunitario, que desde las leyes emitidas por el Parlamento de Canarias, desde la óptica del consumidor de Lanzarote, no se está teniendo en cuenta"; y critica "que no se conceda ayuda al transporte de mercancías a los productos para los que exista una producción razonable y suficiente en la isla de Lanzarote, mientras se garantiza los mismos precios que en las islas “mayores”, de Gran Canaria y Tenerife".

Fue la diputada regional del Partido Popular (PP) por Lanzarote, Ástrid Pérez, la que defendió recientemente en el Pleno Parlamento de Canarias una Proposición No de Ley (PNL) en la que pedía precisamente que se instara al Gobierno de Canarias a que adoptara medidas para impulsar e incentivar el tejido industrial de las islas no capitalinas, ante las dificultades específicas que soporta. En su propuesta, el PP solicitó también que el Ejecutivo regional disponga de medidas para compensar los elevados costes de producción en islas no capitalinas, con el fin de evitar los efectos de la doble insularidad, de la misma manera en que la Unión Europea compensa las dificultades de producir en las regiones ultraperiféricas, una iniciativa que finalmente salió adelante en el Parlamento de Canarias.

Por su parte, también el parlamentario del PIL, Fabián Martín, secundaba la propuesta de los populares en la Cámara regional y que afecta a empresas pequeñas como Harinera Lanzaroteña.