Los docentes canarios continuarán protestando para que su salario se equipare al del resto de funcionarios que trabajan en el Archipiélago con la misma titulación

Sin cambios ni respuestas desde Educación, los profesores siguen dando guerra luchando por su equiparación salarial

Desde el Comité de Huelga tachan de irresponsable e intransigente la actuación de la consejera de Educación canaria; profesores y miembros sindicales se manifestarán en las puertas de los centros educativos de la Isla durante toda la semana

Los profesores y miembros del Comité de Huelga de la Enseñanza Pública no Universitaria de Lanzarote están dispuestos a llegar donde sea y mantienen sus medidas de presión hacia la Consejería de Educación canaria en las calles de la Isla. Exigen una homologación sin contrapartidas y piden la dimisión de la consejera de Educación “dada su actitud insultante, su irresponsabilidad e ineficacia”, según explicó el pasado lunes para Crónicas Paco García, portavoz de STEC-IC, momentos después de que finalizara la primera de las concentraciones que tienen previstas desarrollar a lo largo de esta semana y que tuvo lugar a las puertas del IES de Puerto del Carmen a las 10.45 horas.

“Por una homologación sin contrapartidas, por la justicia, por las respuestas”. Estas son las tres reivindicaciones que los profesores no universitarios de Canarias, respaldados por 10 sindicatos educativos como el STEC-IC o Comisiones Obreras, llevan meses exigiendo. En el caso de Lanzarote, la del lunes fue la tercera vez que salieron a la calle, aunque en esta ocasión se trató de una concentración tranquila. “Habrá concentraciones a las puertas de diferentes institutos durante la semana en la que estarán presentes los miembros del claustro de profesores del centro en la que se desarrolle la protesta y nosotros, representantes del comité de huelga”, aclaró Paco García.

Reivindicaciones y exigencias

Desde el Comité de Huelga de la Enseñanza Pública no Universitaria exigen una homologación sin contrapartidas y piden la dimisión de Milagros Luis Brito, la consejera de Educación, “dada su irresponsabilidad e ineficacia”, como explicó para esta redacción el miembro de la Secretaría Nacional del sindicato STEC-IC y miembro del Comité de Huelga, Fernando Pellicer. La protesta de los profesores se basa en lo que consideran “un salario injusto e incoherente” ya que cobran mensualmente 380 euros menos que el resto de funcionarios que trabajan en el Archipiélago con la misma titulación. Se refieren además a la raíz del conflicto para protestar sobre la actitud de Brito. “Envió una carta abierta a los padres desacreditando e insultando al profesorado canario, por lo que desde el comité sindical pedimos la dimisión de la consejera”, añaden. Creen además que “está obrando de manera intransigente, está buscando el conflicto y negándose a entablar un diálogo consensuado”.

Sin propuestas serias, sin consenso, sin avances

La última reunión entre los miembros del Comité y Educación tuvo lugar el pasado día 29 de octubre. Pero aseguran que aún así nada ha cambiado, no habido ningún encuentro ni ningún avance. Es más, en palabras de Pellicer, “la actitud de la consejera es insultante porque está usando los fondos públicos y está mintiendo a todo el mundo porque lo que no quiere es llegar a acuerdo alguno”. Su reivindicación afecta a 25.000 profesores de todo el Archipiélago de los cuales 1.700 son de Lanzarote. Desde el Comité de Huelga de la Enseñanza Pública no Universitaria denuncian la negativa “a negociar de forma seria” por parte de la Consejería de Educación. Según García, lo que pretenden con estas movilizaciones es la homologación del profesorado canario con el resto de funcionarios de igual categoría y titulación.

El portavoz de STEC-IC en Lanzarote también expuso que “la última propuesta gubernamental es incluso más ridícula que las anteriores” ya que entiende que cada vez se reduce más la tabla de ofertas. El STEC-IC entiende que la propuesta de “Nuevo Marco Retributivo”, concretada en un nuevo complemento de sexenios que percibirán cada seis años solo aquellos que acrediten unas contrapartidas, no tiene que ver con su demanda de homologación explicitada en la plataforma unitaria que las diez organizaciones que conforman el Comité de Huelga presentaron a la Administración a través de los correspondientes preavisos de huelga.

Una semana guerrera

No es la primera vez que los profesores salen a la calle. Recordamos que los pasados días 8 y 21 de noviembre tuvieron lugar dos concentraciones, además de sentadas y manifestaciones improvisadas en la capital. Entre aplausos, pitidos, sonido de tambores y repeticiones de “la equiparación es la solución”, los maestros cruzaron entonces la calles e incluso interrumpieron el tráfico en la ciudad. Durante esta semana volverán a repetir sus protestas. “Aunque los ánimos continúan caldeados, vamos a manifestarnos con todos los permisos y de manera más serena”, aseguró García que, al igual que el resto de sus compañeros, tan sólo ve una opción ante semejante situación: la de prolongar el conflicto “a medio plazo” y mantener la reivindicación y la movilización tanto tiempo como haga falta. Y por eso se mantienen firmes en su decisión de continuar con el proceso de manifestaciones que se repetirán en los próximos meses y que culminarán en febrero con las jornadas de huelga que se determinen de no haber acuerdo. Es decir, irán endureciendo las medidas de presión hasta incluso llegar a paralizar la educación pública en Canarias a no ser que comience un proceso de negociación “abierto y serio” con la Consejería.

Durante la mañana del martes los miembros del claustro de profesores del IES de Yaiza se reúnen a las puertas de su centro. El próximo miércoles lo harán los de Playa Honda y el jueves las concentraciones se sucederán en el IES de Arrecife y en el CEIP Antonio Zerolo. Será en la tarde del jueves día 13 de diciembre cuando todos los docentes y representantes sindicales se reúnan de nuevo frente a la Oficina Insular de Educación para recorrer las calles, protestando una vez más, hasta llegar a la Calle Real.