Inés Chinea y Laura Fuente han adelantado los resultados de la consulta telemática a los inscritos de Podemos, que estaba prevista que se diera a conocer este viernes en Tenerife

Las bases de Podemos deciden no apoyar como presidente del Cabildo al socialista José Juan Cruz y sí a Ariagona González o a una candidatura de Podemos

Los inscritos reclaman una reforma electoral para que esté vigente en 2019. El 73 por ciento insta a negociar un aumento de diputados, una disminución de las barreras inferior al 50 por ciento de las actuales y renunciar a la circunscripción archipielágica “si fuera necesario”.

Las bases de Podemos han decidido no apoyar como presidente del Cabildo de Lanzarote al socialista José Juan Cruz y sí a Ariagona González o bien optar por una candidatura propia de Podemos en caso de que finalmente haya moción de censura contra el presidente actualmente en minoría, Pedro San Ginés.

Los inscritos de Podemos Canarias han mandatado no apoyar en Lanzarote al socialista José Juan Cruz, cabeza de lista del PSOE en el Cabildo. Ese es el resultado de una de las tres consultas ciudadanas relativa a la posible censura en Lanzarote que se ha llevado a cabo en el Archipiélago.

En este sentido, las bases han decidido, con un 64,24 por ciento de los votos, no hacer presidente a Cruz e “intentar negociar una moción de censura con un candidato o candidata que pudiera ser de Podemos” o la socialista Ariagona González (83,03 por ciento). Asimismo, y “en caso de que prosperara la moción de censura” el 40 por ciento estaría “de acuerdo en que Podemos entrara a formar parte del grupo de gobierno”.

Así lo ha asegurado la secretaria de Organización de Podemos Canarias, Inés Chinea, para quien “democracia también es implicar a la gente en decidir cómo debemos acabar con la anomalía democrática que pervive en Canarias desde hace 30 años”.

Inés Chinea y la secretaria de Comunicación, Laura Fuente, han adelantado así en un comunicado de prensa de Podemos los resultados de la consulta telemática a los inscritos de la formación morada, que estaba prevista que se diera a conocer en realidad este viernes en Tenerife, tal y como Podemos informó unas horas antes de desvelar el contenido de la consulta.

Chinea también ha incidido en que “en Podemos las decisiones importantes, se adoptan entre todos y todas”, como lo demuestra no solo la consulta sobre la reforma electoral sino también la llevada a cabo sobre si apoyar o no una moción de censura “con un programa de mínimos previamente consensuado” junto con PSOE, Somos, Ciudadanos y PIL, y en la que el candidato a la Presidencia sería el socialista José Juan Cruz.

“Para nosotras, gana la gente decidiendo, gana Podemos, gana Canarias cuando se le da la voz al pueblo”, ha remachado Chinea. "Han decidido la postura que Podemos tendrá respecto a un asunto tan complicado y tan importante para nuestra calidad democrática”, ha explicado.

Reforma electoral en Canarias

Además, los inscritos de Podemos han respaldado una reforma electoral para que esté vigente en 2019. El 73 por ciento insta a negociar un aumento de diputados, una disminución de las barreras inferior al 50 por ciento de las actuales y renunciar a la circunscripción archipielágica “si fuera necesario”.

En este sentido, Chinea asegura que el partido recoge el guante de las bases al Grupo Parlamentario para “intentar llegar a acuerdos de mínimos con las otras formaciones políticas en el Parlamento de Canarias para introducir mejoras en el sistema electoral de cara a las elecciones de 2019”, si bien han puesto como condición que “siempre que se entienda como un primer paso y no tenga mayor coste para la ciudadanía.

Ese es el resultado de la primera consulta ciudadana relativa a la reforma electoral que se ha llevado a cabo en el Archipiélago, y en la que el 72,46 por ciento de los inscritos e inscritas que han ejercido su derecho al voto (1.489 de un total de 2.068) “han decidido la postura que Podemos tendrá respecto a un asunto tan complicado y tan importante para nuestra calidad democrática”.

Por tanto, el Grupo Parlamentario tendrá el margen de negociar un aumento de diputados, una disminución de las barreras inferior al 50 por ciento de los topes actuales y renunciar a la circunscripción archipielágica “si fuera necesario” para que el nuevo sistema electoral esté vigente en los comicios autonómicos previstos para mayo de 2019.

“Esto no supone firmar un cheque en blanco con los demás partidos, sino contribuir a mejorar la calidad democrática de Canarias”, afirma Chinea.

La opción de “no llegar a acuerdos en esas condiciones” cosechó un respaldo del 16,74 por ciento (344 votos) y la tercer alternativa, mantenerse “en la propuesta de aumento de 1 diputado/a y circunscripción archipielágica de 47 diputados/as”, fue respaldada por el 10,80 por ciento (222) de quienes votaron.

La consulta se ha llevado a cabo desde las 09:00 horas del pasado 22 de noviembre hasta las 09:00 horas de este jueves en la página participa.podemos.info.

“Nos llena de satisfacción comprobar que más de 2.000 personas han votado sabiendo que era necesario modificar el sistema electoral y han decidido cómo debemos actuar para acabar con la herramienta que ha tenido Coalición Canaria para perpetuarse en el poder sin ser la fuerza política más votada”, ha insistido Chinea tras conocerse el resultado del escrutinio.

Por último, la militancia también ha respaldado con el 84,24 por ciento el documento ‘Canarias, un país’ que se incluirá en el modelo territorial de Podemos ‘Imaginando un país de países’ con el que la formación morada quiere definir el futuro Estado plurinacional que defiende.