Arrecife presenta el borrador del Avance del Plan General
Este martes ha tenido lugar la presentación del borrador del avance del Plan General de Arrecife a la Corporación. En la
misma estuvieron presentes casi todos los concejales del Ayuntamiento y en
ella se dio cuenta del objetivo de aprobar el Plan General de Arrecife
durante la presente legislatura.
El documento presentado este martes por los redactores de Gesplán, Juan Carlos Suárez, jurista; y Ana Ruiz, arquitecta; es un borrador del avance del PGOU, que
plantea líneas generales de actuación; propuestas casi filosóficas de
modelos posibles de ciudad. Señala criterios objetivos y soluciones
generales.
En cada uno de los ejes de actuación los redactores proponen al menos dos
alternativas, con el fin de propiciar el debate y el análisis sobre las
prioridades de actuación en el Arrecife del siglo XXI.
Se trata de definir con rigor, sensatez y participación un plan que marque
las directrices para el desarrollo futuro de la ciudad y evite la anarquía
espacial y la ausencia de referentes que han predominado en los últimos
años.
Una vez presentado a toda la Corporación y aclaradas las dudas por parte
de Gesplan, el documento irá al Pleno para su aprobación, tras lo cual se
hará público. Aunque la exposición pública no es obligatoria en esta fase
del trámite, es el momento de que la ciudadanía siga de cerca el diseño
del planeamiento y comience a aportar sus ideas. Que los vecinos definan
sus propuestas no como propietarios de parcelas o de negocios sino como
ciudadanos.
Ambos trámites, aprobación y exposición pública del avance, se llevarán a
cabo antes de finales de año. En 2012 se proseguirá con la aprobación
inicial del PGOU, que debe incorporar ya los detalles de ordenación, una
vez consensuados y definidos en el borrador, con sus propuestas y
alegaciones pertinentes.
METODOLOGÍA
Los redactores han recabado la información y sobre la misma se ha
realizado un diagnóstico. A continuación se han definido los “temas” y las
alternativas posibles para alcanzar los objetivos. Estas pueden ser
ampliadas vía propuestas ciudadanas.
DIAGNÓSTICO
Problemas detectados en Arrecife:
- Discontinuidad del tejido urbano: Por suelo vacante, red viaria y
mixtura de usos residenciales e industriales. La estructura urbana
centro-periferia apenas es reconocible.
- Monofuncionalidad de los barrios: No ofrecen usos, dotaciones o
servicios suficientes para asegurar la calidad de vida.
- Carencia de equipamientos, dotaciones y espacios libres para el
esparcimiento.
- Escasa conexión con el frente litoral.
ORDENACIÓN
Se planean cuatro objetivos:
1.- Convertir la ciudad en una capital que dé muestras de ello, más allá
de ser mero centro administrativo. Potenciar sus fortalezas.
2.- Vincular la ciudad con el litoral, con el apoyo de elementos
rotacionales que permitan la relación y el contacto de los vecinos con su
marina.
3.- Movilidad. Garantizar el funcionamiento de la ciudad con una reducción
de su velocidad viaria.
4.- Dotar de “ambiente urbano” a las calles, que deben ofrecer un carácter
reconocible (residencial, comercial, administrativo…).
LOS EJES
La ciudad presenta una estructura radial ideal para “coser” la trama
urbana. Los anillos concéntricos definen el casco, la franja hasta la
Medular, la franja hasta la Circunvalación y la variante contemplada en el
PIOT. Entre estos dos líneas los redactores proponen una frontera que
limite el crecimiento de Arrecife.
EJE 1.- ACCESOS A LA CAPITAL.
Se centra en los dos accesos principales a la ciudad, la entrada por el
Cabildo nuevo y la Puerto Naos, que deben cobrar naturaleza de puertas a
la capital. Proponen dos alternativas:
a) Localización de grandes dotaciones de carácter insular en el acceso LZ1
(mercado insular, reserva sanitaria, parque tecnológico) a modo de entrada
monumental. Vinculación con el litoral a través de corredores verdes y
rehabilitación de las salinas. Regeneración necesaria del acceso desde
Costa Teguise.
b) Reparto del equipamiento estructurante vacante de la ciudad y
recuperación ambiental de los accesos. No ocupación de suelo.
EJE 2.- FRENTE LITORAL
a) Construcción de piezas de gran escala y carácter insular en los
extremos de la ciudad, como polos atractores que casi obliguen a recorrer
el trayecto entre ambos. Aparcamientos disuasorios en el perímetro y
recuperación de espacios intermedios.
b) Intervención más quirúrgica en el borde costero, a menos escala y de
carácter municipal. Concatenación de espacios que permite una intervención
más gradual.
EJE 3.- DE RECONVERSIÓN
A lo largo de la carretera de San Bartolomé. Denominado así porque exige
una reconversión casi total de la zona o de sus usos.
Ciertos usos no construyen ciudad y la combinación de suelo industrial y
residencial, fracturado además por la carretera, dificulta la aparición de
paisaje urbano.
a) Traslado de la industria a la nueva zona portuaria. Mantenimiento de
las naves e instalaciones industriales para uso terciario, educativo,
universitario, deportivo… Acondicionamiento de la fachada (a ambos lados
de la carretera) y franja anexa.
b) Franja transversal que conecte los barrios, conversión de la carretera
en calle (reducción de velocidad) y mantenimiento de usos industriales.
c) Soterramiento de la carretera y cambio de uso a residencial.
Construcción de una gran calle de escala urbana.
EJE 4.- ECOEJE
Intervención desde Maneje a Los Geranios para dotar a la ciudad de los
espacios verdes y de uso público de que carece.
a) Creación de un gran pulmón verde que acoja actividades de ocio,
deportes, etc, de atractivo insular.
b) Conversión de espacios libres y suelos vacantes en parques de menor
entidad, conectados entre sí.
EJE 5.- SERVICIOS
Tramo final de la calle León y Castillo, de especial dificultad por la
mezcla de uso residencial e industrial y su distribución a cada lado de la
vía. Falta de integración de ambos lados.
a) Compatibilización de usos residencial e industrial con zonas de
transición de menor impacto (parque tecnológico).
b) Localización en la zona de equipamiento estructurante, recinto ferial,
mercado insular y potenciación del uso industrial.
EN RESUMEN:
Las líneas generales que sostienen el armazón del PGOU son:
a) Vinculación ciudad y sociedad. Se trata de mantener como norte del
planeamiento la relación entre el espacio urbano y las necesidades
sociales, proyectar hacia el futuro un Arrecife que tenga en cuenta tanto
las exigencias actuales como las que puedan darse en el futuro, desde el
punto de vista demográfico, dotacional y de servicios.
b) Definición del espacio urbano. El nuevo planeamiento tratará de “poner
límites” al crecimiento urbano en su perímetro exterior, de manera que la
ciudad se extienda en función de las necesidades, pero al tiempo se
colmate y aproveche todas las parcelas y solares sin uso repartidos por
Arrecife.
c) Delimitación de los usos. El crecimiento desordenado y sin planificar
de la ciudad ha provocado la convivencia, a veces difícil, del uso de
suelos residenciales, comerciales e industriales. El nuevo plan pretende
organizar y diferenciar zonas en función de sus usos.
d) Comunicación frente a dispersión. Otra prioridad del PGOU será la
comunicación de los barrios entre sí y con el centro, creando corredores
transversales que superen las barreras físicas y sicológicas que hoy
aíslan y distancian unas zonas de otras.
e) Puesta en valor del frente litoral. La explotación sostenible y puesta
en valor del litoral de Arrecife, al que el planeamiento ha dado la
espalda sistemáticamente, es otro elemento fundamental de la nueva
ordenación.