“Tenemos que concienciarnos todos e incluso avergonzarnos cuando no somos capaces de consumir nuestro propio vino”
-¿Usted ha mantenido varias reuniones con el Consejo Regulador de Denominación de Origen del Vino de Lanzarote para intentar solventar el tema de la uva?
-Sí, bueno, reuniones con el Consejo Regulador hemos tenido una cantidad de ellas importante, sobre todo durante este mes de agosto pero que vienen produciéndose desde el mes de febrero aproximadamente, prácticamente a lo largo de todo el año. Y este lunes no nos pudimos reunir, por eso nos reunimos el martes. Básicamente sabe usted que hemos tenido diseñada la campaña de la vendimia de este año viendo como se aproximaba, para no volver a repetir todo lo que el Cabildo está haciendo para que la gran mayoría de esos cuatro millones de kilos de uva pudieran tener salida. En principio teníamos problemas precisamente por la propia capacidad de las bodegas y le hemos buscado esa solución que yo siempre digo que ‘parcheada', pero era lo que teníamos que hacer para que la uva pudiera salir puntualmente este año y que tienen prácticamente a tope todos los tanques del Complejo, para que las distintas bodegas de la Isla, puedan adquirir la uva. Las bodegas en estos momentos ya van por 2.700.000 kilos. Era el dato que teníamos este lunes en el Consejo Regulador y saben ustedes que tienen previsto coger más de los 3.500.000 millones de uvas, pero tenemos también medio millón de kilos que son los que tenemos censados en el Consejo Regulador y que no tienen comprador. Son esos 500.000 kilos con unas condiciones excepcionales, porque son 180 agricultores, de los que sólo han vendido uva regularmente en estos últimos tres años unos 65. El resto, no ha venido o no ha vendido nunca o nunca le han vendido a una única bodega, con lo cual no es cliente de ninguna bodega y en un año como éste pues las bodegas no se sienten obligadas a comprar a quien no es su cliente, sino todo lo contrario, tirar de los clientes lo máximo posible. Pero como quiera que todavía quedan esos kilos de uva, nosotros estamos haciendo todo lo posible con don Miguel Martín, con el Consejo Regulador, para ver la posibilidad de que esos 500.000 también puedan salir, aunque a lo mejor sea en circunstancias distintas. Porque no estamos hablando ya de la uva la malvasía. De esos 500.000 que tenemos censamos como digo, estamos hablando de la uva de diego, la uva listán, la uva moscatel, también queda todavía por vendimiar una parte importante de la uva negra pero que como digo esas variedades de uva tienen bastante menos salida -recuerden ustedes que nuestros vinos son vinos de malvasía, y que además nuestras bodegas están apostando cada vez más por la calidad de la uva pero también sacar una buena marca y una buena calidad del vino- y precisamente esa uva es la que está todavía sin recoger y vamos a ver qué se puede hacer. Vamos a ver si aunque sea hablando con alguna de las bodegas, o bajando el precio de la uva podemos lograr que la mayoría de esa uva también pueda salir y en eso es en lo que estamos pendientes de zanjar esta misma semana. A ver si esto es posible.
-Por otro lado, parece que el Cabildo, y concretamente el área de Patrimonio, no puede dar respuesta con la rapidez que el caso merece a las distintas solicitudes. Estamos hablando por ejemplo de la iglesia de Tinajo, está pendiente también algún edificio en Haría, etc.. ¿Cómo no se dota de más personal a esta oficina?
-Si, si usted viera que exactamente en el tema de Patrimonio, la mayoría de las veces no es problema de personal , es más que nada, que es lo que estamos tratando de solventar para que eso pueda arreglarse de otra manera, la burocracia que lleva el estar dentro de un BIC o en el entorno de un BIC. Yo lo que estaba proponiéndole a nuestra gente de Patrimonio, es que para el mantenimiento de aquellos Bienes de Interés Cultural, nosotros podamos darles el visto bueno a los ayuntamientos y a quien tenga la competencia o cuidar ese BIC, para que puedan hacerle el mantenimiento. Es que ahora mismo, fíjese usted en los días que estamos de la fiesta de Dolores y también se viene pidiendo desde hace un montón de tiempo permiso para el pintado de la iglesia de Dolores, pero es que para lo que quieras, lo mínimo que quieras mover, que es simplemente el mantenimiento, no para realizar una obra, pues todo eso lleva una burocracia increíble. Yo creo que todo eso sería mucho más fácil si aceptamos y decimos, oiga, que para el mantenimiento simplemente de limpieza, pintado o conservación de la madera, etc. se pueda hacer por parte de los técnicos de los ayuntamientos, que también son personas cualificadas y saben lo que tienen que hacer sin tener que dañar o estar esperando tantísimo tiempo.
-Parece una forma de actuar quizás impertinente y prepotente por parte de Patrimonio que después concede a lo mejor permisos aleatorios.
-Pasa como con el vino, es responsabilidad de todos. Usted me acaba de decir que muchas veces Patrimonio da una serie de sugerencias, porque además lo que hace es eso, usted puede hacer esto pero así para que eso pueda seguir manteniéndose en un entorno como es el del BIC, y luego a lo mejor la gente hace otra cosa distinta. Al margen de que se le haga un seguimiento o no, que desde luego esa es una responsabilidad, también es una responsabilidad de la gente que luego haga otra cosa distinta. Y le digo que nos pasa también con el vino por eso, porque muchísima gente que usted los ve a lo mejor protestando o diciendo que la uva, que no se qué, que no sé cuanto, cuando se trata de una responsabilidad de todos. Queremos vender la uva, pero saber como las bodegas nos compran la uva si las bodegas venden el vino pero todos esos que hablamos compramos vinos de Lanzarote, le hacemos un seguimiento a nuestra gente. Entonces, claro, los lanzaroteños y las lanzaroteñas en nuestras casas o cuando consumimos vino, lo hacemos con nuestro vino. Es que el otro día incluso en una reunión, me decían cómo iban a comprar nuestro vino si éste es mucho más caro que el que viene de fuera. Digo, claro, pero también luchas porque la uva nuestra se venda a buen precio. Entonces, en qué quedamos. Es responsabilidad de todos, todos tenemos que decidir qué tenemos, hacia dónde vamos y todos poner la carne en el asador que haya que poner para que las cosas salgan.
-Si, y otra cosa que hay que investigar a propósito del vino es ver si todo el que está en el mercado es originariamente de la uva de Lanzarote.
-Ya sería el colmo. Yo no creo que eso sea así. Habrá alguna cosa excepcional, porque siempre las hay pero me parecería ... Yo es que conozco que a la inmensa mayoría de los bodegueros de esta isla , no creo que a nadie se le ocurra traer uva de ningún otro lugar cuando todos aquí, ellos, los primeros, que son los que más saben, valoran tantísimo la calidad de la uva de Lanzarote, una uva además con un vino con denominación de origen. No creo que fueran capaces de traer uva de ningún otro lado.
-¿Y qué pasa con el vino a granel, el vino de la casa que se vende como de Lanzarote?
-Ah, usted se acuerda de nuestra gente, -yo siempre digo que nuestros antepasados tenían las cosas muchísimo más claras que nosotros-, cuando hablaban de las papas del país y del vino del país y siempre yo recordaba cuando la gente nos decía están vendiendo vino peninsular como si fuera de Lanzarote. O sea, que esas trampas siempre existieron, si hoy también nos están haciendo eso, desde luego ya es que sería imperdonable.
-Yo pongo el ejemplo de Tenerife. En Tenerife usted va a cualquier restaurante u hotel y, aparte de que en la carta siempre está, el camarero siempre te ofrece el vino del país.
-Vino del país, exactamente, pues ese orgullo tenemos que volver a recuperarlo.
-Pero para que usted hable de orgullo, una empresa dicen que 100% canaria como es Binter no tiene en su carta de bebidas ni un vino canario.
-Pues espero que cambien eso, porque usted sabe que personalmente se lo he trasladado por escrito. Es verdad que entre todos tenemos que ir haciendo que estas circunstancias no se vuelvan a dar. Campaña tras campaña, estamos continuamente mirando con un tiempo de antelación a ver cómo se va a solventar eso. Esa historia en Lanzarote ya tenía que estar solventada desde hace muchísimo tiempo. La uva en Lanzarote no es de ahora, es de hace muchísimo tiempo, por lo tanto tenemos que ir conjugando y llegar ya a una solución. Tenemos las soluciones, por lo menos tenemos las fórmulas para que se solucionen. Tienen que crecer las bodegas porque la viña ha crecido muchísimo y no ha sido proporcional. Tenemos que concienciarnos todos y darnos incluso vergüenza cuando no somos capaces de consumir el vino nuestro, hay que hacer un esfuerzo por consumir nuestro vino, y luego que el Cabildo, que es lo que estamos haciendo ya, se embarque en este plan importante, estratégico, de marketing y comercialización de nuestro vino para que realmente las bodegas saquen la máxima cantidad de vides y nuestros viticultores puedan vender la uva. Con todo eso lo que estamos incluso es logrando que nuestra principal industria, que es la del turismo también vaya bien, con lo cual todos tenemos que arrimar el hombro porque todos vivimos de ello.
-Por cierto ¿el Plan Territorial Especial (PTE) está ya en la COTMAC?
-En la COTMAC exactamente no lo creo, debe ir a la COTMAC pero donde está es en la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, que es donde debe ir, a la Consejería, y ésta es quien tiene que llevarlo si así lo considera, que supongo que sí, a la COTMAC. Precisamente está en Política Territorial para comprobar si tal como dice la ley 9/2006 mediante la que tenemos que hacer esa evaluación medioambiental que debemos hacer del PTE, nos podemos acoger a esa serie de supuestos que contempla la ley de evitar que se haga este estudio. Si el plan de Lanzarote entra dentro de esos supuestos, pues sería importante, puesto que ganamos un cierto tiempo para poderlo sacar antes. Si no nos lo exoneran, pues tendríamos que tardar un poquito más para hacerle la evaluación medioambiental. Sencillamente en eso. Y en ese trámite se está ahora el PTE.
-¿Se está negociando el plan alternativo de ocio?
-El plan alternativo de ocio lo está haciendo la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, que ya lo adjudicó hace un par de meses y está previsto que se acabe a finales de septiembre o mediados de octubre. Entonces ese plan cuando ya lo miremos y veamos que efectivamente es el plan que todos queremos para Lanzarote, si lo mejoramos o aceptamos en su totalidad, pues ya tenemos un trabajo hecho porque en lugar de tener sólo la oferta de ocio complementario que hemos ido viendo que cada municipio creía oportuna, lo vamos a tener desde el punto de vista insular . En ese sentido se está trabajando.