David Fernández Rey, “dog influencer”

“Soy la voz de aquellos que ladran sin ser entendidos”

“El ser dog influencer cada uno lo ve de una manera; mi misión es influir sobre el humano para realizar la vida del perro más fácil y duradera”

“No tiene por qué existir una ley que designe la peligrosidad de una raza, aunque tenga tendencia a ser agresivo en mayor o menor medida”

“Las Islas no están tan avanzadas en poder tener turistas que viajen con sus mascotas, todavía sigue habiendo muchos prejuicios sobre los perros y lo que hacen”

Su ceguera no le impide ser uno de los blogueros con más éxito y el haberse convertido en la persona de referencia para los perros, porque como dice, “soy la voz de aquellos que ladran sin ser entendidos por aquellos que hablan, pero su voz es como un ladrido porque no es comprendido”. David Fernández Rey, natural de Ourense, residió durante diez años en Lanzarote y actualmente vive en Madrid. Se ha convertido a través de “Tu Cultura Diaria” en dog influencer, porque su pasión es su perdición. Luchador y alegre por cada avance que se hace sobre la integración de los perros en la sociedad, muestra en la siguiente entrevista lo que pasa alrededor de su particular mundo.

-¿Qué es ser “dog influencer”, cómo nace esta inquietud y cómo decides llevarla más allá?

-La denominación de dog influencer me viene dada, por personas que desde hace algunos años me preguntan sobre perros, ya que una de mis pasiones es estar en constante búsqueda de nuevos juguetes, métodos de desparasitación, ferias o eventos… Pero la mayor de las preguntas siempre suele ser la misma: ¿dónde puedo adquirir lo que se necesita para el perro a un coste inferior? El ser dog influencer cada uno lo ve de una manera; mi misión es influir sobre el humano para realizar la vida del perro más fácil y duradera. La decisión de llevarla más allá no ha sido otra que el boca a boca, de personas que su trato y visión con su mejor amigo y fiel ha mejorado tanto día a día como económicamente, que por desgracia en ocasiones llega a ser una parte fundamental en el número de abandonos que año a año aumenta.

-“Tu Cultura diaria” tiene más de 450.000 visitas. ¿Cómo ha sido ese crecimiento hasta llegarte a convertir en una referencia para propietarios y posicionar algunos de tus resultados como los más buscados?

-La verdad es que para mí ha sido toda una sorpresa, porque la finalidad de “Tu cultura diaria” era la de apoyar la cultura, el deporte y las mascotas, desde un punto de vista cercano, pero nunca me imaginé obtener estos logros. Porque todo aquel lector que nos visite puede observar los artistas que se encuentra no llegan a ser relevantes dentro del panorama, son maqueteros, escritores noveles y asimismo un mundo mascotero muy cercano lleno de buenas ideas y actitudes hacia los canes en concreto.

-Has sido una de las personas críticas con respecto a la ley de perros peligrosos, ¿por qué?

-Me gusta que me hagas esa pregunta; no tiene por qué existir una ley que designe la peligrosidad de una raza, aunque tenga tendencia a ser agresivo en mayor o menor medida. La gente debería ser más consciente de los perros que llevan a casa, las protectoras y criaderos deberían estudiar previamente, cosa que no todas las perreras, protectoras llevan a cabo. Hay personas llevando a razas como rodwailer que no los pueden controlar, y la culpa no es del perro, y eso ninguna ley lo va a cambiar. Siempre digo que antes de traer un perro a tu hogar y darle un futuro debes asegurarte de poder hacerlo.

-¿Cómo observas Canarias como un destino pets friendly?

-Las islas no están tan avanzadas en poder tener turistas que viajen con sus mascotas, todavía sigue habiendo muchos prejuicios sobre los perros y lo que hacen. No existen muchas playas habilitadas para ellos y las que hay como en Gran Canaria son de lo peor. Debería más de ir abriéndose y concienciarse más que el perro está educado, limpio y vigilado veterinariamente en algunas veces más que las propias personas. Hay un dueño de restaurantes en Francia que no admite a niños y si a perros y su explicación no es otra que los animales están más educados que muchos de los niños que anteriormente asistían, aparte de que España es uno de los países de la Unión Europea con más retraso con respecto al mundo animal.

-¿Qué crees que se debería hacer en Lanzarote y Fuerteventura para atraer a este sector del turismo tan importante?

-Las islas de Lanzarote y Fuerteventura que principalmente viven del turismo deberían fomentar el asistir a playas, realizar diferentes circuitos y más establecimientos hoteleros que admitieran a los perros, porque cada vez más los propietarios buscan destinos que puedan ir acompañados de los peludos, en vez de dejarlos en guarderías o similares que supone un mayor coste que la inversión realizada en la época vacacional.

-¿Cómo fomentarías el cambio de mentalidad hacia los animales?

-Al igual que se ha hecho en otras zonas de España, puede realizarse mediante eventos, mediante las propias protectoras que contraten a personal como educadores para que puedan salir mejor educados. Las instituciones deberían aprobar planes de ayudas económicas al bienestar animal como subvencionar la vacuna de la rabia y chip, castración y crear áreas para el esparcimiento, y por supuesto reducir los costes veterinarios. Porque esto facilitará una mayor sociabilización del animal y del resto de las personas hacia este.

-Hemos observado por lo que te hemos seguido que no eres partidario de la compra/venta de animales…

-Efectivamente, siempre he fomentado la adopción, porque salen con un mayor agradecimiento hacia la persona, el coste es bastante menor y la compra de un ser vivo no debería ser legal en España.

-¿Qué consejos darías a aquellas personas que están pensando en traer un perro a su hogar?

-Aquellas personas que piensen en traer a su vida un nuevo ser deben pensar en cubrir las necesidades del perro, el tiempo de juego, la alimentación, tener en cuenta el tipo de raza y educación que se le pueda aportar, conjuntamente la higiene y salud. Mis recomendaciones siempre suelen ser que nunca se coja un perro por encima del peso de una persona, es decir, si una persona pesa 50 kilos y tenemos pensado traer un mastín, que suele rondar dicho peso a peso muerto pero pueden llegar a unos 100 kilos, no lo hagan, porque no van a poder tener un control absoluto del animal. Debemos observar el entorno porque tienen que esparcirse; no es lo mismo una persona con tendencia a la tranquilidad o en soledad que una familia o persona activa.

-¿Dónde podemos seguirte y encontrar más información?

-Pueden hacerlo a través de todas las redes sociales como David Fernández Rey o a través del blog Tu Cultura Diaria.