José Miguel Ruano, diputado y portavoz del Grupo Nacionalista Canario

"La oposición necesita que la reforma esté en vigor antes de 2019, mientras que para nosotros lo importante del Estatuto son las políticas singulares hacia el Archipiélago o que contemos con más competencias"

"La oferta de los nacionalistas contemplaba un incremento "de tan solo tres diputados, que daba respuesta a los aumentos poblacionales de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, y mejoraba la proporcionalidad con el resto de las islas"

- "El aumento de diez diputados que propone la oposición resulta desmesurado y contrario a la moderación que la sociedad demanda hoy"

- "Lo que escribió Rosell es responsabilidad de Rosell. Yo ni comparto ni desdigo esa expresión. Cada uno tiene su responsabilidad y somos todos mayores de edad para decir lo que queramos decir. Para mí lo importante es la declaración de Dulce y que las mujeres no callen aquellos sucesos que puedan suponer acoso contra su integridad física y moral"

- "Algunos están también distorsionando la realidad ya que su propósito real es transmitirle a la gente la idea de que ganamos las elecciones gracias al actual sistema electoral. No es así. Nosotros ganamos las elecciones por la base territorial que tenemos, porque creemos en la igualdad de unas islas frente respecto de otras y porque queremos mejorar los servicios en toda"

- "La empresa de Canarias 7 denunció favoritismos hacia otras empresas pero ha resultado ganadora en el concurso de los servicios informativos de la RTV Canaria. Ahora se ve con la hipótesis de retirar sus recursos, pero también con la opción de que la Justicia declare también nulo el procedimiento de contratación"

El diputado y portavoz del Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC), José Miguel Ruano, explica en la entrevista concedida este viernes al programa 'A buena hora' de Crónicas Radio-Cope Lanzarote, tras la reunión de la Ponencia que aborda la reforma del sistema electoral de Canarias, que los nacionalistas canarios no pueden suscribir la propuesta presentada por el conjunto de la oposición porque “el aumento de diez diputados resulta desmesurado y contrario a la moderación que la sociedad hoy demanda”. Ruano respalda a la ex diputada de CC Dulce Xerach, que esta semana denunció públicamente haber sido víctima de abusos sexuales, y asegura que el tuit que publicó la jueza Rosell "es su responsabilidad". El portavoz del Grupo Nacionalista Canario aborda también la polémica situación de la Radio Televisión Canaria y promete una salida consensuada para el ente público.

- Hemos hablado muchas veces sobre la reforma del sistema electoral. Al final parece que la reforma tendrá que debatirse en Madrid, ¿verdad?

- Bueno, esa es la situación en este momento porque no nos hemos puesto de acuerdo. Nosotros no hemos aceptado la propuesta que hacen los grupos de la oposición de superponer una lista autonómica y sumar hasta 70 diputados al reparto actual. Creemos que socialmente es una propuesta inaceptable, que introduce factores de división y que, por tanto, entendemos que no es la reforma que Canarias necesita. La oferta de nuestro grupo contemplaba un incremento de tan solo tres diputados, que daba respuesta a los aumentos poblacionales de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, y con el que se mejoraba la proporcionalidad con el resto de las islas. La triple paridad ha construido Canarias a lo largo de los últimos 30 años con sus principios de solidaridad y equilibrio y, por tanto, entendemos que es un error entre los grupos de la oposición, que van a materializar en la reforma del Estatuto en Madrid.

- Empezando por Fuerteventura, nadie en esa isla que sepamos ha pedido otro diputado más, pero además, Lanzarote sigue teniendo 30.000 habitantes más que Fuerteventura. Lo de darle otro diputado a Fuerteventura puede también suponer otro lío, ¿no?

- El Grupo Nacionalista Canario ha hecho su trabajo y ha planteado una salida que da respuesta a lo solicitado en el seno de la Comisión de Reforma Electoral, que fuera posible una reforma antes de las elecciones de 2019, que se bajaran las barreras electorales y que fuera proporcional. Con la propuesta del grupo nacionalista esto sería posible y se contribuiría además a la construcción de Canarias desde el equilibrio y solidaridad entre islas muy pobladas, como Tenerife y Gran Canaria, medianamente pobladas, como Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, y poco pobladas, como La Gomera y El Hierro. No hemos sido capaces de ponernos de acuerdo porque nuestros modelos de construir Canarias son distintos; nosotros construimos Canarias desde la Isla hacia el Archipiélago, y los demás tienen un posición más superestructural que no contempla esta realidad. Por un lado, no podemos aceptar un incremento súbito de 10 diputados, ni tampoco aceptar un planteamiento absolutamente contrario a la construcción de Canarias, como es el colegio de restos por el que se reparten de forma poco transparente 9 escaños entre Tenerife y Gran Canaria. En su momento la oposición había previsto un sistema de resto que disponía diputados solo para Gran Canaria y Tenerife, a lo que nos opusimos absolutamente. Con la lista autonómica se pueden presentar personas de todas las islas, pero por supuesto que quienes van a influir más serán los votantes de las dos grandes islas.

- Nos asaltan varias dudas de los oyentes. ¿Por qué se proponen diez diputados más, hasta setenta, en lugar de distribuir diez diputados regionales de los sesenta parlamentarios que ya había?

- Pues tiene que preguntárselo a los partidos que formulan la propuesta. Posiblemente, porque nosotros ya advertimos, en la creación de la Comisión de estudio, en febrero de 2016, que había que tener ojo con quiénes hacían la propuesta. Nosotros asentimos a la idea de crear la comisión, pero ya advertimos de que si querían mejorar la proporcionalidad, tendrían acabar haciéndolo subiendo escaños en el Parlamento o bajando escaños a las islas no capitalinas. Esa decisión era muy grave y no la íbamos a compartir en ningún caso. El planteamiento de subir esa lista sobre los sesenta se debe a que si quieren lograr más proporcionalidad, el efecto de bajarlos sería más complicado pues habría que bajar a escaños a las islas no capitalinas, favoreciendo más todavía a las dos islas centrales, algo que sería ya absolutamente inaceptable. Repito que nos parece una decisión desacertada que la sociedad hoy no entiende. Si ellos querían llegar a esta conclusión, creemos que incluso podían haberlo planteado en un par de legislaturas y no en una sola. Ahora la idea es que en 2019 esto pueda estar ya en vigor, y nosotros nos hemos opuesto en todo momento a esta fórmula.

- ¿Y cómo, con lo lentas que son las administraciones en muchos casos, se dice ya que para 2019 llegará esta reforma que se va a hacer ahora?

- Bueno, la hipótesis de estos grupos, del PP, del PSOE, Nueva Canarias y el Grupo Podemos pasa por introducirlo en principio en dos artículos que hay dentro del Estatuto canario que se tramita en Madrid, el artículo 37 y la disposición transitoria de ese Estatuto, donde se regula el tema electoral. Pretenden hacer las modificaciones necesarias en ese texto para introducir ese acuerdo que han alcanzado. Nosotros ya hemos dicho que no nos parece correcto y advertimos de que, si lo van a hacer, deben tener cuidado con ciertas cuestiones jurídicas que pueden complicarles más las cosas. Pero es su responsabilidad. Ellos necesitan que la reforma esté en vigor antes de 2019, mientras nosotros no le damos esa importancia al Estatuto, sino otra: que tengamos una identidad diferenciada en el conjunto de España, que se nos reconozcan unas políticas singulares hacia el Archipiélago, que mejoren nuestras competencias, o que el Régimen Económico y Fiscal esté garantizado. Pero otros están poniendo más el acento en este tema electoral frente a un sistema que, creemos, ha servido para generar Canarias a lo largo de más de 30 años. Esos equilibrios, esa triple paridad que se creó en 1982, antes incluso de que se creara Coalición Canaria, ha servido para que Canarias se considere un territorio único. Siempre hemos dicho que cuando se realizan operaciones tan difíciles como la que pretenden hacer, siempre pueden producir problemas nuevos.

- Se supone que esto se hace para tumbar a Coalición Canaria, especialmente en Gran Canaria. ¿Ustedes han hecho algún sondeo, algún cálculo sobre cómo quedaría Coalición Canaria con este nuevo sistema?

- Nosotros no lo hemos hecho, pero ellos sí que lo hacen y muchas cosas e hipótesis variadas se han publicado incluso, en las que seguimos siendo primera fuerza política. Al final Coalición Canaria es una organización política que está arraigada en todas las islas. Donde más dificultades tenemos es en Gran Canaria, donde en el año 2005 CC se rompió en dos, quedando Nueva Canarias de una parte y Coalición Canaria de otra. Pero en el conjunto del Archipiélago somos la primera fuerza política, en las cinco circunscripciones electorales, en todas las islas que son circunscripción, excepto en la Gomera y en Gran Canaria. Así que quienes dicen eso están también distorsionando la realidad, aunque su propósito real es transmitirle a la gente la idea de que ganamos las elecciones gracias al actual sistema electoral. No es así. Nosotros ganamos las elecciones por la base territorial que tenemos, porque creemos en la igualdad de unas islas frente respecto de otras y porque queremos mejorar los servicios en todas. Esta es nuestra forma de hacer las cosas y esperemos que al final la gente, en 2019, vuelva a entenderlo así y tenga confianza en nosotros.

- Abordamos también la denuncia pública de Dulce Xerach respecto a abusos sexuales en la actividad política. Usted conoce muy bien a esta ex diputada de Coalición Canaria. Suponqo que le habrá sobrecogido este asunto, ¿no?

- Bien, la publicidad, como la hace, yo creo que sobre todo expresa el silencio que durante años muchas mujeres han mantenido en su ámbito laboral en la política. Parece que ha padecido el acoso de algún hombre en política y que ejerce aún, según ella, la política. La determinación de la persona y todo esto es lo complejo. Al final decir ciertas cosas sin acabar de completar el nombre es lo complejo, porque entonces empieza a generalizarse una imputación global. Pero sí que creo que su decisión hace visibles cosas que durante muchos años se vienen ocultando en estos ámbitos laborales y profesionales, como también se ha visto últimamente en ámbitos como el cine o en el mundo del arte, ámbitos profesionales donde las mujeres han padecido acoso y donde muchos hombres no han entendido eso de que 'no es no'. Creo que ese es el valor de su declaración pública. Más allá de eso, si no ha nominado a nadie, creo que es mejor que no se hagan especulaciones.

- Ella no las ha hecho, pero ha causado estupor que la jueza Victoria Rosell, de Podemos, sí lo haya hecho y haya señalado directamente a un compañero suyo como Ricardo Melchior.

- Efectivamente. Pero es la responsabilidad de Rosell. Si ella ha entendido que de ese tuit se deduce eso, ella es la responsable de poner nombres y apellidos. Yo ni comparto ni desdigo esa expresión. Cada uno tiene su responsabilidad y somos todos mayores de edad para decir lo que queramos decir. Las redes sociales son actualmente unos medios de comunicación muy rápidos. Luego retiró ese tuit pero ya se difundió y tendrá las consecuencias que tenga. No lo sé. Para mí lo importante es la declaración de Dulce, en el sentido de que las mujeres no callen aquellos sucesos que puedan suponer acoso contra su integridad física y moral. Creo que eso es lo más importante.

- Explíquenos en esta parte del Archipiélago el lío de la Radiotelevisión Canaria, con una empresa que denuncia el concurso, que les critica de tener apañado el concurso para dárselo al grupo Prisa y a La Provincia, y que al final resulta adjudicataria del concurso.

- Lo intento explicar, pero necesitaría media hora de programa. Como usted señala, los informativos de la RTVCanaria están externalizados desde siempre y el modelo de la RTVCanaria es un modelo algo más económico que otras televisiones autonómicas. Desde hace un año se planifica la licitación del nuevo concurso para la prestación de los servicios informativos a partir del 1 de julio de este año 2018. Uno de los grandes grupos de comunicación canarios, Inforcasa, el propietario de Canarias 7, que se iba a presentar y que es el actual titular de esos servicios, y ha presentado una batalla muy dura en este asunto frente a la RTV Canaria. Todo esto, unido a que ha habido un Consejo Rector menguado, con grandes diferencias entre las tres personas que están en él, ha complicado mucho las cosas. El concurso inicialmente se quedó desierto, más tarde un juez de Tenerife lo declaró nulo, y en paralelo ya se había iniciado otro procedimiento de contratación que se llama negociado. A partir de ahí, existía la posibilidad de hacer otro concurso, que ha ganado Videoreport, propiedad de Canarias 7, pero que está ahora con posibilidades de ser suspendido también a pesar de haber sido el ganador. Por tanto, esta empresa, que primero denunció favoritismos hacia otras empresas, ha resultado ganadora. Ahora se ve con la hipótesis de retirar sus recursos, pero también con la opción de que la Justicia declare también nulo el procedimiento de contratación. Para nosotros, desde Coalición Canaria, lo más importante es garantizar que a partir del 1 de julio habrá servicios informativos públicos, que el personal al servicio de la RTV Canaria ya esté en Gran Canaria o Tenerife o cualquier isla, y que todas las empresas que a su vez estén contratadas por Videoreport garanticen a su vez también los empleos. Por tanto, haremos lo indecible para que esto sea así. El resto lo iremos viendo en función de los pronunciamientos judiciales que se produzcan sobre este tema.

-Suponemos que eso, y que también se mejore la programación, algo que pide todo el mundo, ¿no?

- Es evidente que lo importante de una televisión al final es que sea vea, y para eso debe tener una buena programación. Más allá de que con los informativos podamos conocer nuestra realidad directa y singular, debe tener una programación que permita que la gente se conecte, para lograr un mejor share y, a su vez que pueda financiarse mucho mejor. Creo que lo vamos a hacer también a través de la ley que tenemos en marcha. Nosotros hemos presentado, junto al Partido Popular y la Agrupación Socialista Gomera una Propuesta de Ley para modificar esta Ley de 2014, que ha sido una Ley mala, nefasta en su organización, diría yo. Entendíamos también necesario que se sumara el Partido Socialista, que finalmente no lo hizo, aunque sobre un texto que nosotros ya habíamos transmitido, han presentado una propuesta paralela. Vamos a entender ponernos de acuerdo entre todos los grupos para que esto se subsane, se arregle. Creo que es lo que la gente nos demanda, que subsanemos este problema y que discutamos menos sobre él.