Luis Campos, portavoz de Nueva Canarias en el Parlamento autonómico

“En Nueva Canarias no tenemos nada que ver con el cese de Teresa Cruz”

“Lo que le exigimos al Gobierno de España es que sea capaz de liderar con los interlocutores del ámbito industrial la posibilidad de dirigir esa producción para fabricar material sanitario porque España tiene una industria textil potente, incluso farmacéutica o de automoción y somos capaces de producir cientos de miles de batas, mascarillas o guantes si pusiéramos toda la industria orientada a eso”

“En un periodo normal, desde que se hace la propuesta económica hasta que toma la decisión podían pasar meses y así te daba tiempo a afinar e incluso así tenían carencias. Imagínense ahora que se están tomando paquetes de medidas nuevos cada 24 horas pero afortunadamente se están tomando”

“Debemos buscar espacios de información pero dejar también tiempo para la evasión y el entretenimiento porque esta pandemia no puede ganarnos también esa batalla”

El portavoz de Nueva Canarias en el Parlamento autonómico, Luis Campos, asegura que lejos de provocar la destitución de Teresa Cruz en la consejería de Sanidad, ha querido valorar el trabajo que se ha llevado a cabo en una situación de absoluta excepcionalidad. No obstante, en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este viernes planteó la necesidad de dotar al Gobierno de la mayor cantidad de expertos en materia sanitaria que consigan que se tomen las decisiones más acertadas. También apostó por que el presidente de España lidere la coordinación con el sector industrial para que la mayor parte de la producción se enfoque a la fabricación de material sanitario. Aunque reconoce que quedan muchos flecos en las medidas económicas abordadas hasta el momento, piensa que se está haciendo todo lo posible y que se implementarán todavía más iniciativas para ayudar a los afectados por la pandemia.

- ¿Cómo está viviendo esta situación?

- En primer lugar, me gustaría pedir a la gente que se informe de lo que está ocurriendo a través de medios rigurosos, que se alejen del sensacionalismo y que puedan dar consejos. También es cierto que el exceso de información que estamos viviendo puede llegar a ser negativo y que debemos buscar espacios de información pero dejar también tiempo para la evasión y el entretenimiento porque esta pandemia no puede ganarnos también esa batalla. Tenemos que establecer rutinas y buscar válvulas de escape. En cuanto a lo personal, afortunadamente, la familia está bien y en lo profesional, intento mantener una rutina; me levanto a la misma hora, atiendo a los medios y sigo haciendo todo lo que es posible en el marco parlamentario. Nos ha tocado ser interlocutores con nuestros compañeros de los ayuntamientos y las distintas estructuras del Gobierno. Cuando me doy cuenta, se me ha pasado el día y la tarea sigue siendo amplia y prefiero estar ocupado.

- Seguramente, lo está llevando mejor la gente que puede tener la mente ocupada con su trabajo. Lo malo es que la mayoría ha tenido que quedarse en casa.

- Exactamente. Por eso, creo que lo fundamental es establecer una rutina, levantarnos a una hora prudencial, asearnos, organizarnos… Esto nos está sirviendo para volver a hablar con amigos que hace tiempo que no llamaba o a la familia. También estoy haciendo ejercicio y es importante que hagamos este tipo de cosas. No podemos dejar que el virus nos gane la batalla del aburrimiento y el desánimo.

- Ustedes ya fueron avisando poco a poco y en la última nota que enviaron dijeron que había que tener más capacidad de mando y de gestión en el área de Sanidad. ¿Han provocado ustedes la destitución de Teresa Cruz?

- En absoluto. De hecho, en esa nota jamás cuestionaba la autoridad política de la consejera. Es un tema que está claro. Yo aplaudía la decisión de crear dos direcciones, una política con tres comisiones. Yo entendía que había que ser más ágil a la hora de tomar decisiones operativas cada día y muchas veces al día según fueran cambiando las cosas. Por otro lado, había que reforzar la estructura del área de Sanidad con expertos en gestión contrastada en otras épocas. Creo que esto no podía quedar en una reunión en semana para plantear ideas sino que debían tener más mando en plaza. Pero eso, no significa que tuvieran el mando; el mando corresponde a quien le corresponde y eso es algo que Nueva Canarias nunca cuestionó. Yo pienso que fue un acierto incorporar a esa comisión técnica a expertos en microbiología y expertos sanitarios de primerísimo nivel. Nosotros no dijimos que los que estaban no lo estaban haciendo bien. Lo que planteamos es que estamos en una crisis sanitaria global y algo que nunca habíamos vivido en Canarias y necesitábamos implementar a cuanta más gente mejor porque mientras más opiniones cualificadas tenemos, mejores opiniones podemos tomar. Si estuviéramos hablando de una crisis económica, estaría planteando exactamente lo mismo con profesionales de ese sector. Esas fueron las palabras de Nueva Canarias y por supuesto que no tenemos nada que ver con ese cese. Es una decisión del presidente y se han dado muchas circunstancias.

- Este jueves Julio Pérez reconoce que lo que peor se hizo fue no atender a los sanitarios de Canarias y no protegerles desde el primer momento. ¿Lo comparte?

- Sí pero yo también quiero mostrar mi reconocimiento y agradecimiento por la labor de Teresa Cruz porque le ha tocado vivir unas circunstancias que nadie desearía. Y esto ha pasado en otras comunidades y otros países. Hace diez días Donald Trump se reía de la pandemia y hoy ha aprobado el paquete económico más ambicioso de la historia. Hace apenas ocho días Boris Johnson decía que no iba a hacer ningún tipo de restricción y que la gente saliese a la calle. En cuatro días tuvo que rectificar. Es verdad que una parte de la carencia del material sanitario no se la podemos achacar a la consejería porque inicialmente fue el Gobierno de España quien asumió la responsabilidad de adquirir y dotar a las comunidades autónomas del material necesario. Dicho esto, lo que toca es exigir con absoluta contundencia los medios necesarios para Canarias y decirle al Estado sin contemplaciones que hace falta que nos aporte los recursos de manera inmediata, desde un respirador a unas simples mascarillas, por supuesto para los enfermos, pero de manera muy especial para los sanitarios. Cada vez que perdemos a un sanitario que se tiene que aislar por un posible contagio, estamos perdiendo a la gente que está en primera línea y que puede atender a cientos de personas.

- Aun así, ¿no cree que el Gobierno Central ha tratado peor a la comunidad canaria que a las otras?

- Sí y nosotros estamos siendo bastante exigentes en ese sentido. Nosotros hemos estado al lado del Gobierno en lo que se nos ha pedido, en la declaración del estado de alarma o la ampliación del segundo y ahora toca estar ahí, mostrando unidad. Eso no significa que no seamos exigentes. A toro pasado no se puede juzgar pero sí hay algo en lo que hemos sigo muy exigentes y es la falta de previsión a la hora de hacer acopio de material para todas las comunidades pero especialmente para Canarias y una vez que se ha llegado tarde, lo que pedíamos es que fuera capaz de liderar con los interlocutores en el ámbito de la industria de toda España, la posibilidad de dirigir la producción industrial de este país para fabricar material sanitario. Estoy convencido de que eso no se hace en 24 horas pero se puede ir haciendo y España tiene una industria textil potente, incluso farmacéutica o de automoción y somos capaces de producir cientos de miles de batas, mascarillas o guantes si pusiéramos toda la industria orientada a eso.

- En la cuestión económica, ni siquiera las asesorías son capaces de saber cómo se va a gestionar la situación de los trabajadores, sobre todo, los autónomos. ¿Usted cree que se ha gestionado bien esta cuestión?

- Nunca antes se habían tomado medidas tan inmediatas como ahora y que además son absolutamente extraordinarias en un momento muy complejo. En un periodo normal, desde que se hace la propuesta hasta que toma la decisión podían pasar meses y así te daba tiempo a afinar e incluso así tenían carencias. Imagínense ahora que se están tomando paquetes de medidas nuevos cada 24 horas y afortunadamente se están tomando. Es normal que queden flecos pero para mí lo importante es que se están tomando medias, aunque sean insuficientes, en algunos ámbitos como el tema de los autónomos o la exención del alquiler a aquellos que no puedan hacerlo pero se van a seguir implementando medidas. Hemos pedido que se dote de más personal a la administración pública para agilizar la avalancha de ERTEs que ha habido y habría que crear mecanismos potentes de información para aclarar a las asesorías y a las empresas.