“Hemos aumentado la actividad de consulta una barbaridad estos dos años”
“Los médicos y enfermeras, al ser trabajadores estables, necesarios y con buenas nóminas, no tenemos dificultades para encontrar una vivienda”
“Desde que llegamos en 2023 se han contratado más de 100 médicos”
“Julio es un mes para captar profesionales y va a empezar una neumóloga porque necesitábamos un refuerzo en neumología, que fue un servicio que sufrió muchísimo durante toda la pandemia con listas de espera, vienen cuatro radiólogos, dos dermatólogos y una cardióloga”
“El servicio de oncología radioterápica es ejemplar”
El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguía, aseguró en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este viernes que está ilusionado tanto por las mejoras que se están llevando a cabo desde que accedió al cargo en 2023 como por el trabajo que se está planificando para visualizar las necesidades que tendrá la isla en los próximos 20 años. Se mostró satisfecho con las nuevas contrataciones que se están llevando a cabo y respondió sobre el futuro del Hospital Insular o la llegada de nuevos especialistas a Lanzarote.
- Teniendo en cuenta que no hay nadie que esté totalmente contento con los servicios sanitarios, le ha tocado un buen marrón.
- Es un cargo que ilusiona mucho. Trabajamos mucho, estamos dándolo todo pero ilusiona. Hay motivos para la esperanza.
- El problema es que parece que siempre oímos las quejas. Es raro que cuando alguien va a Urgencias diga que le atendieron rapidísimo.
- Hay situaciones en la sanidad pública en todo el país, y en Lanzarote en concreto, que tenemos que mejorar. Nosotros entramos en septiembre del 23 y partimos de una situación en Lanzarote, no sólo en sanidad sino en muchos servicios públicos que estaban desbordados por el crecimiento poblacional. Estamos contentos con las mejoras que se están produciendo pero somos conscientes de que tenemos mucho camino por delante y muchas cosas que mejorar.
- Una de las quejas más habituales es la de los aparcamientos. Le dieron una primera solución pero insuficiente. ¿Qué tienen pensado para arreglar este asunto?
- Hay dos aspectos; uno es el crecimiento que hemos tenido de la plantilla que trabaja en el hospital. En 2018 eran 1.086 personas y ahora somos 2002. Eso es la plantilla orgánica. Luego hay un alrededor de un 10% del personal de baja y refuerzos y sustitutos así que estaremos en el hospital en torno a las 2.300 personas trabajando en diferentes turnos aunque la mayor parte trabaja en el turno de mañana y luego están los que salen de noche. A esto hay que sumarle los pacientes que llegan. Sobre las ocho de la mañana entre los que salen y llegan pueden ser unas 1.300 personas y sólo hay quinientos y pico aparcamientos así que lo primero que tenemos que asumir es que el hospital se quedó pequeño, que las plazas dentro del hospital no son las mismas que en 2018; el edificio de enfermedades emergentes se llevó el parking de Urgencias y no todo el mundo puede aparcar dentro del recinto. Se ha habilitado por parte del Cabildo un parking con 100 plazas y toda la planificación del Plan Director de la Gerencia que estamos realizando está estudiando no sólo soluciones al aparcamiento sino soluciones a todos los problemas de espacio que tenemos en la Gerencia porque igual, a veces, lo más llamativo es el parking y que no hay espacio para aparcar dentro del recinto pero tenemos necesidades de espacio asistencial para atender a los pacientes que van por delante. Hay que asumir que las plazas de parking son las que son y hay que cumplir con la normativa de seguridad vial. Por suerte, nuestro hospital a diferencia de otros hospitales de nuestra comunidad, permite aparcar alrededor y en muchos hospitales de España no se puede aparcar ni dentro ni alrededor.
- Cuando llegó se encontró ese edifico anexo que se adjudicó por emergencia en su momento y que costó una fortuna, unos 15 millones de euros, y que está generando muchas dificultades por cosas que no se habían hecho bien. ¿Cuál es la situación actual?
- Próximamente el Servicio Canario de Salud va a realizar un procedimiento de ocupación del edificio porque la constructora no ha solicitado la recepción del mismo. Una vez que se pueda usar ese edificio, tendremos que ver el estado de las instalaciones, rematar lo que falte y ponerlo en marcha. Espero que sea lo antes posible.
- Se generó una polémica política en torno al Hospital Insular, que usted dijo que no debería haber existido porque se iban a hacer unas obras de reforma. Alguien del PSOE dijo que se iba a cerrar el hospital pero no se ha vuelto a hablar del tema, lo que quiere decir que usted tenía razón y que lo único que se estaban haciendo eran obras.
- Ese edificio tiene 75 años y desde el punto de vista arquitectónico, tiene un daño estructural y de las instalaciones que requiere desde hace años una reforma integral. La solución transitoria va a ser trasladar la actividad a este edificio polivalente pero primero tenemos que tener disponible el edificio. En segundo lugar, el Plan Director de Infraestructuras nos tiene que decir si ese edificio, con las limitaciones arquitectónicas de la fachada, parcela y volúmenes que tiene es el hospital del futuro que necesita Lanzarote y si podemos construir ahí el nuevo hospital insular o tenemos que usar otra parcela pero para eso necesitamos el Plan Director, que avanza a buen ritmo. Creo que en julio se terminará el trabajo del plan funcional, que es analizar la población del futuro en 20 años por todos los municipios y ver las necesidades de atención sanitaria que vamos a tener que dar a esa población y en la segunda fase, en los próximos seis meses, esas necesidades hay que transformarlas en espacio asistencial y ver los lugares donde vamos a colocar los escáneres, los quirófanos o las cámaras ese es un ejercicio que hacen los planificadores sanitarios. Eso tiene su dificulta. Hay que ver si el Hospital Molina Orosa puede crecer lo que vamos a necesitar dentro de 20 años porque nosotros no podemos construir ni centros de salud ni consultorios ni hospitales para las necesidades actuales. Todo lo que se construya del año que viene en adelante tiene que estar pensado a 20 años porque si no, ya nace pequeño.
- Han recibido a los médicos que vienen a formarse a Lanzarote. ¿Ya están en la isla?
- Sí. Tenemos un programa de formación de médicos especialistas en geriatría, medicina de familia, medicina interna, pediatría y traumatología. Estos chicos ya están empezando a trabajar. En septiembre del 23, cuando llegamos, partíamos de una situación muy desfavorable en profesionales médicos; se han contratado más de 100 médicos en este periodo y ahora, además de empezar estos jóvenes, terminan los jóvenes que empezaron hace cuatro o cinco años en los diferentes hospitales. Julio es un mes para captar profesionales y va a empezar una neumóloga porque necesitábamos un refuerzo en neumología, que fue un servicio que sufrió muchísimo durante toda la pandemia con listas de espera, vienen cuatro radiólogos, dos dermatólogos y una cardióloga. Estamos reforzando muy bien; hemos conseguido muchos profesionales este año y estamos muy contentos.
- No es fácil porque sigue costando traer profesionales por el problema de la vivienda.
- Sí pero los médicos y enfermeras, al ser trabajadores estables, necesarios y que tienen buenas nóminas, no tenemos dificultades para encontrar una vivienda. La verdad es que otras personas suelen tener más problemas para encontrar vivienda en la isla.
- Hace unos días estuvo Carlos Díaz, director general del Servicio Canario de Salud, viendo el nuevo quirófano plomado. ¿Por qué es tan importante esta nueva instalación?
- Plomar quirófanos es necesario para aquellas especialidades como traumatología, urología o la unidad del dolor que necesitan un blindaje especial porque necesitan rayos dentro del quirófano para hacer una supervisión de la técnica que están realizando o de las prótesis que están colocando. Teníamos dos y ahora tenemos un tercero, lo que nos permite mejorar la rotación de los quirófanos y aumentar el número de intervenciones en estas especialidades, que son muy importantes porque tienen mucha intervención. Es un quirófano de última generación, con cámaras, se puede ver la intervención desde fuera; los profesionales pueden ver la imagen de la fractura sin tener que salir del quirófano para ver la radiografía o que hagan fotos y metan las fotos dentro del quirófano. Es un quirófano espectacular. Vino el director, que suele venir periódicamente, y repasamos toda la planificación. Estuvimos con el equipo redactor del Plan Director de Infraestructuras. Junto a la centralita estaba antes todo el personal de nóminas, recursos humanos…, en una zona de 1.000 metros cuadrados y vamos a hacer 17 espacios de consulta, un hospital de día y eso nos va a permitir mucha capacidad de rotación para que los médicos puedan pasar consulta por la mañana. Hemos aumentado la actividad de consulta una barbaridad estos dos años. Por la mañana se están pasando 43 consultas médicas; algunas tardes hasta 30. Junto al edificio polivalente, en la planta baja, donde también va a haber consultas, esa zona nos va a dar la vida.
- ¿Esa zona no está en obras todavía?
- Sí pero es que esa zona eran diferentes despachos; se ha vaciado todo y en los próximos meses va a haber una unidad del dolor y muchas consultas y nos va a seguir facilitando la reducción de la demora. Estamos muy contentos. El equipo directivo está trabajando mucho pero, sobre todo, los profesionales de la Gerencia. Estamos haciendo un gran esfuerzo en los dos hospitales y atención primaria.
- ¿Cómo está el búnker de radioterapia?
- El servicio de oncología radioterápica es ejemplar. Somos una unidad satélite del Negrín. El servicio lo componen 21 oncólogos, radioterapeutas, con diferentes subespecialidades y cada día viene uno. Nosotros tenemos nuestra plantilla y se ha superado con creces la actividad que se esperaba realizar.
- ¿Tienen previsto ampliar las camas de UCI?
- Tenemos diez camas de Intensivos. Nunca hay un paciente que necesite una cama de UCI y no se admita. Si en algún momento, en algún pico invernal, la UCI ha estado llena, se traslada al hospital de referencia. En el Plan Director que estamos redactando para la sanidad del futuro no sé cuántas camas se prevén en este sentido.
- ¿Es cierto que vuelve a haber brotes de Covid?
- Es un virus más que sigue entre nosotros y en la época de las infecciones respiratorias hay más, lo mismo que la gripe u otros virus respiratorios.