“En el Gobierno canario no hemos fallado en nuestra política sino en la forma de hacer esa política”
El parlamentario regional de Coalición Canaria, Mario Cabrera, asegura que no volvería a presentarse como candidato en el Cabildo de Fuerteventura porque segundas partes no fueron buenas y tiene claro que el objetivo de su partido tiene que ser demostrar que pueden corregir los errores que han cometido y que si llevan cuarenta años al servicio de Fuerteventura es por algo. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este lunes habló de las formaciones políticas emergentes que sólo van a Fuerteventura a hacer rutas moteras o recoger bombonas de butano sin palpar el sentir del pueblo. Insistió en que no está de acuerdo con aumentar el número de diputados regionales con una ley que se decida en Madrid y que no va a resolver los problemas de las islas.
- ¿Es cierto que han conseguido reunir este fin de semana a más de mil personas en un acto de Asamblea Majorera?
- El éxito fue que los hombres y mujeres de Asamblea acudieran a ese reconocimiento a cientos de personas que pusieron en marcha un proyecto que nos ha permitido cambiar la marcha de Fuerteventura. La aceptación fue buenísima por parte de toda la gente de norte a sur.
- ¿Se vivieron muchos momentos emotivos?
- Muchos, sobre todo la llegada de mucha gente mayor que hacía tiempo que no se encontraba. Hubo imágenes entrañables de los inicios en una Fuerteventura con escasos recursos pero lo que puso al público en pie fue cuando se hizo el reconocimiento a todas las personas que han tenido un papel relevante en Asamblea que ya han fallecido.
- ¿Asamblea Majorera va a recuperar su marca, con la que fundaron CC?
- Asamblea Majorera está viva política y administrativamente y las infraestructuras que tenemos en Fuerteventura son de Asamblea Majorera. Los estatutos están vivos y tiene su directiva que en los últimos 25 años ha formado parte de un proyecto mucho más amplio, que es CC y que ahora pretende recuperar a la gente que se ha alejado por el motivo que sea. Estamos en condiciones de jugar ese papel asambleario. No será fácil que quien haya podido equivocarse lo reconozca, pero al menos, hay voluntad y allí estaban todas las organizaciones nacionalistas de Canarias.
- ¿Ustedes se creen la encuesta que publicaba Canarias 7 que no daba buenos datos para CC?
- Los datos hay que creérselos cuando son buenos y cuando son malos pero la única encuesta fiable es la que se produce cuando se hace el recuento de votos tras las elecciones. Hay que mirar la tendencia y no son nuestros mejores momentos como tampoco lo son de algunos de nuestros contrincantes. Las encuestas tienen que servir para hacernos acelerar o corregir donde nos estamos equivocando. En 40 años, pocas veces han dado la victoria a Asamblea Majorera porque nuestro electorado te delega toda su confianza y se retira a sus cosas. Por eso, es un movimiento asambleario, porque saben que pueden tirarte de las orejas y en general, participa poco en las encuestas. La gente tiene que ver esos equipos nuevos que han salido por ahí, como los de morado, que vienen a recorrer la isla en ruta motera y no creo que así puedan palpar la realidad, o los naranjitos, que están recogiendo las bombonas vacías de todas las casas. Esas modas terminan afectándonos a los demás pero tenemos que explicarle a la gente que eso es un bluff, que ahora están pero que a los cuatro años desaparecen. Nosotros llevamos 40 años con aciertos y con errores. Creemos que más aciertos que errores y tenemos que transmitir nuestro proyecto y la imagen de unidad que nos está pidiendo la gente y ya veremos qué dicen las encuestas.
- ¿Ha pensado volver a la política insular o municipal?
- Nosotros vivimos la política con una visión de Canarias y Canarias parte de la isla y es la isla. Yo he intentado centrar mi trabajo en la isla dentro del Parlamento de Canarias pero si lo que me pregunta es si volvería al Cabildo, segundas partes nunca fueran buenas. Afortunadamente, tenemos equipo, hay gente y lo que tenemos que hacer es corregir aquellas políticas en las que nos estemos equivocando en todas las instituciones porque la gente así nos lo está demandando.
- En la época de Paulino Rivero, dijo que había que salir más de los despachos. ¿Lo está haciendo bien el gobierno actual?
- Yo creo que este gobierno ha mejorado la salida del presidente porque está donde se le demanda y la de la mayoría de los consejeros, aunque algunos y algunas todavía no han llegado. Hay mucho cargo intermedio que piensa que el fin de semana no es para hacer política y se equivocan. Es el momento de visitar a los colectivos en cada una de las islas donde se demanda y para poner el oído en la calle para saber lo que se necesita y no lo que esa dirección general quiere hacer. Eso nos está pasando mucho en todas las instituciones. Creo que ahí es donde nos ha faltado más organización porque no nos critican tanto las políticas si no la forma en que estamos haciendo esa política. No nos hemos acercado y ahí es donde hemos fallado.
- ¿Cómo ha vivido todo el proceso del cambio del sistema electoral canario?
- Hoy Europa ha dicho que el sistema electoral canario no sólo es legal sino que es el más equilibrado que puede tener un pueblo como Canarias. Algunos decían que era un sistema electoral tercermundista y los poderes fácticos, sobre todo de Gran Canaria y Tenerife se armaron para decir que este sistema era el culpable de los índices de pobreza que tienen algunos municipios de esas islas pero lo que se iba buscando era quitar poder a las islas con menos población para dárselo a las islas capitalinas; más poder todavía del que ya tienen. Yo creo que no va a salir adelante y si sale en Madrid será una vergüenza para todos los que lo voten, porque en el Parlamento de Canarias no tienen capacidad para cambiarlo. Hay que respetar las reglas del juego porque no es un tema para beneficiar a CC. Las encuestas dicen que este cambio beneficiaría a CC y seguimos diciendo que no lo queremos porque no se puede perjudicar a ninguna de las islas. No hacen falta diez diputados más en Canarias de primera fila y el resto de segunda fila; no es eso lo que está demando la sociedad. Lo que está demandando es que las instituciones demos más respuesta y no creo yo que con diez diputados más se solucionen los problemas de pobreza o de infraestructuras que tienen Gran Canaria o Tenerife. Ya adelanto que si sale esta ley en CC tendremos diputados en esa lista que no serán ni de Gran Canaria ni de Tenerife; por tanto, el desequilibrio va a ser mayor a favor de las islas con menos población.
- Ponen de excusa que Fuerteventura necesita un diputado más cuando nadie lo ha pedido…
- Nuestro problema no es que La Palma haya perdido población y que Fuerteventura haya ido creciendo. Nuestros problemas son los de sanidad o carreteras y no se producen por que tengamos un diputado menos. Es una excusa pero se puede corregir sin ir a esa ley. Luego harán como los moraditos, que vendrán en ruta motera a Fuerteventura a comer un cabrito en El Cotillo y a decir que defienden los intereses de Fuerteventura. Vamos a luchar contra eso y por eso la Asamblea tiene que estar muy activada para estar en la calle y explicarlo.
- ¿Cuánto pueden costar al año diez diputados más?
- No lo sé porque habría diputados de primera y de segunda pero no es un tema económico porque se podría hacer a la baja; reduciendo costes y tecnificando y haciendo las comisiones desde cada una de las islas, que creo que debe ser a lo que se llegue por el ahorro en dinero y en tiempo. Esto es para beneficiar a algunos grupos políticos que no han sido capaces de tener implantación en todas las islas.