“Cualquier Plan que se haga va a producir beneficios, aparte de los generales y comunes, a favor de unos propietarios de suelo o de otros”
“Jurídicamente es muy difícil la situación para Arrecife y social y políticamente también, por lo tanto, para salir de este impás hay que tomar una actitud muy decidida y hacer lo que cada uno cree que debe hacer. No se puede mantener esta situación indefinidamente”
“Yo he trabajado ‘codo con codo' con María Isabel Déniz y con siete alcaldes más. Yo no puedo saber, ni creo que lo sepa nadie, esto que se ha oído de que Isabel se equivocó. No creo que haya perdido las elecciones por el Plan General, quizás se utilizó contra ella pero no estoy muy seguro de que las consecuencias hubieran sido de otra manera”
“No ha habido nunca una discrepancia formal con los informes municipales en torno a la licencia del Hiperdino, puesto que los actos iniciales de negatoria fueron muy personales, los dictó la alcaldesa en aquel momento, Manuela Armas”
“Yo creo que el TSJC se va a pronunciar sobre la licencia urbanística de Hiperdino quizás en un plazo de dos meses o antes. No creo que sea mucho más. Eso dejaría resuelto el tema de la licencia urbanística porque esa sentencia no es recurrible ante el Tribunal Supremo y, por lo tanto, ahí se acaba el asunto”
El ex secretario del Ayuntamiento de Arrecife Felipe Fernández Camero considera que en Arrecife, al igual que en el resto de la Isla, “las posturas están muy radicalizadas y el planeamiento se puede ver casi como una misión imposible”. A su juicio, es un asunto difícil, “dado que hay grupos muy enfrentados, grupos de todo tipo, económicos, políticos, sociales, y el acuerdo para sacar adelante el planeamiento se vuelve francamente difícil cuando no a veces imposible”. Sin embargo, Camero considera que estamos en “una situación que ya se prolonga en el tiempo mucho, desde hace más de seis años, con todo lo que eso conlleva de suspensiones de licencias y que “es urgente que quien tiene la responsabilidad haga algo ya, decididamente y por la vía que sea más rápida”. Para el ex funcionario capitalino lo que se debe hacer es “aprovechar lo que hay con las modificaciones que procedan” e insiste en que “jurídicamente la situación de Arrecife es muy difícil y social y políticamente también”.
Paco Robayna
-Usted ha vuelto estos días a la actualidad por la desestimación por parte del Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 1 de Las Palmas del recurso presentado por la empresa Hiperdino contra el Ayuntamiento de Arrecife, causa en la que usted era el abogado defensor del Ayuntamiento. ¿Cómo está la situación de este asunto en estos momentos?
-Yo creo que ya se ha publicado. La situación es que sobre este asunto hay dos pleitos, dos recursos contenciosos administrativos. Uno, que es el que acaba de ser resuelto mediante esta sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 1 de Las Palmas, que versa sobre la licencia de apertura que fue denegada en su momento mediante resoluciones dictadas por la Alcaldía y luego, posteriormente, confirmadas en el pleno al desestimar el recurso de reposición y que como digo trata exclusivamente de la licencia de apertura de ese establecimiento. Y hay otro recurso contencioso administrativo, que no ha sido resuelto todavía aunque está también ya finalizado, es decir que en cualquier momento se puede dictar la sentencia correspondiente, que por cuestiones de competencia, en ese momento en que se pusieron los pleitos estaban establecidas así, en el año 2001, pues correspondió a la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas y que versa sobre la licencia urbanística o licencia de obra. La denegación de esa licencia que fue resuelta por actos de la misma fecha en que se negó la licencia de apertura, tanto el que dictó la Alcaldía como después la desestimación del recurso de reposición. Pero son dos pleitos distintos, uno, sobre la licencia de apertura y otro, sobre la licencia de obra, aunque la argumentación que se ha autorizado en ambos pleitos es similar. Digamos que esta división de los pleitos en dos, pues vino provocada por el hecho de que cuando la recurrente puso los recursos, las licencias de apertura correspondían a los Juzgados de lo Contencioso, el conocimiento de estos pleitos, mientras que el conocimiento de los pleitos sobre las licencias de obra, urbanísticas, que pasaran de una determinada cantidad, y ésta lo pasaba ampliamente, pues correspondía a la Sala de lo Contencioso. Hoy ya no es así, si estos pleitos se pusieran hoy, los dos hubieran correspondido a los Juzgados de lo Contencioso y de seguro hubieran sido acumulados en un solo pleito. Pero entonces era distinto y así se hizo. Entonces la situación en definitiva es que se ha dictado una sentencia confirmando la denegación de la legalidad de la licencia de apertura, sentencia que es apelable ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y, al propio tiempo, está pendiente de dictarse la sentencia por esa misma Sala de lo Contencioso del TSJC con respecto a la licencia de apertura.
-¿En qué cree que va a acabar todo eso?
-No puede acabar sino de dos maneras, es decir, o que las sentencias firmes que se pronuncien confirmen la legalidad y, por lo tanto, la legalidad de la denegación de esas licencias, como ha hecho esta sentencia y se acaba ahí, o por el contrario podría acabar en una estimación de uno o de los dos recursos y estimarían que las licencias fueron denegadas incorrectamente y, por tanto, tienen derecho a ejecutar la obra y abrir el establecimiento. En su caso, no necesariamente, también tendrían derecho a una indemnización. Yo desde luego no puedo saber cuál será la posición del TSJC, que es en definitiva quién va a resolver este asunto porque como ya he dicho antes esta sentencia que se ha dado a conocer hace unos del Juzgado de lo Contencioso Número 1 es apelable ante la Sala de lo Contencioso que en única instancia a su vez conoce de la licencia de obras. Claro, si la posición de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC es la misma que la que acaba de manifestar el Juzgado Número 1 pues ya sabremos lo que pasará, dictará una sentencia que desestime también el recurso contra la licencia de obra y cuando le toque, seguramente más tarde, pues dictará otra sentencia, si es que Hiperdino apela esta sentencia sobre la licencia de apertura como es lo previsible, pues si la posición de la Sala ya manifestada con la licencia de obra es la misma que la del Juzgado, pues va a confirmar esta sentencia en apelación. Ahora, qué piensa la Sala, cuáles son sus consideraciones jurídicas, no la sabemos ni tenemos indicios.
-¿Cuánto tiempo más se podría alargar este proceso?
-En lo que se refiere a la licencia urbanística, de obras, el pleito está finalizado. Creo recordarlo de memoria que estaba señalado el día 21 de septiembre. Me parece que es así. En septiembre, era desde luego, me parece que el 21 como fecha para votación y fallo del pleito para la licencia de obra. Eso quiere decir que el Tribunal se reunió en esa fecha y ya decidió sobre lo que haya resuelto sobre la licencia urbanística o de obra. Hasta hoy a las partes, por lo menos a mi, no nos han notificado nada, lo cuál no es extraño porque a veces los tribunales tienen un tiempo tasado y ese tiempo le supera. En este caso esta sentencia ha tardado 21 meses en ser pronunciada, lo cual es un poco anormal. Normalmente no se tarda tanto tiempo, pero vamos que el TSJC hoy mismo nos puede notificar la sentencia, dentro de una semana, de un mes o tres meses. Yo no preveo que sea tanto tiempo. Yo creo que el TSJC se va a pronunciar sobre la licencia urbanística quizás en un plazo de dos meses o antes. No creo que sea mucho más. Eso dejaría resuelto el tema de la licencia urbanística porque esa sentencia no es recurrible ante el Tribunal Supremo y, por lo tanto, ya ahí se acabe el asunto. Claro, el recurso de apelación, si es que se interpone como es previsible contra esta sentencia, tardará más tiempo, pero siete u ocho meses más y además si ya se ha manifestado el TSJC sobre la licencia urbanística o de obra, pues con toda probabilidad vamos a saber lo que va a decir en la licencia de apertura, al margen de que si no hay licencia de obra no se puede abrir.
-En el alegato de la sentencia se hace referencia a los informes municipales realizados por los técnicos del Consistorio que al parecer no fueron del agrado de todos los grupos políticos que conformaban el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Arrecife en ese momento.
-Usted sabe que fue polémico ya en su momento. Y con ser polémico quiero decir que había grupos que estimaban que la licencia se tenía que dar y otros que no. El hecho es que efectivamente en la licencia de apertura se emitieron los informes correspondientes por la oficina técnica municipal e incluso, aunque la sentencia no alude a ello, hubo un informe externo pedido antes de resolver sobre el otorgamiento o la denegación de esta licencia. Más tarde, cuando Hiperdino, la solicitante de la licencia, planteó un recurso de reposición ante el Ayuntamiento, que ya había cambiado el gobierno municipal, en ese momento la composición del gobierno no era la misma que cuando se denegaron las licencias, sí se vio que había disparidad de criterios aunque finalmente los recursos fueron rechazados por unanimidad. Decir que en ese sentido no ha habido nunca una discrepancia formal, puesto que los actos iniciales de negatoria fueron muy personales, los dictó la alcaldesa en aquel momento, Manuela Armas como es conocido, y posteriormente cuando llegaron al pleno, hablo de memoria, pero creo que finalmente la desestimación de los recursos de reposición fue por unanimidad, con lo cual esa discrepancia formal no ha aparecido aunque siempre ha parecido que podía haber no tanto desconfianza a los informes internos sino más bien nos encontrábamos en una situación compleja. Estas cosas no son tan sencillas como blanco o negro. Yo no sé por qué la jueza ha tardado 21 meses en dictar esta sentencia, pero me lo pregunto y me pregunto si ella misma tendría mucho que pensar.
-Por otro lado, estamos en un momento de incertidumbre con respecto al Plan General de Arrecife. ¿Cree usted que todo esto se podía haber evitado si los partidos hoy en el poder hubiesen asumido el documento como algo propio?
-Usted sabe y lo sabe todo el mundo que durante casi 29 años he sido secretario del Ayuntamiento de Arrecife y probablemente por deformación profesional, aunque ya hace dos años y medio que no lo soy, pero por deformación profesional siempre me cuesta pronunciarme en público sobre actuaciones municipales. En fin, esa es la costumbre de casi una vida. Pero, bueno, por otra parte tampoco me gusta dejar de responder nunca a algo que se me pregunta. Para situarnos en el contexto de lo que usted me está preguntando, pienso que cuando las posturas están muy radicalizadas, y en Arrecife lo están como lo están en el resto de la Isla, el planeamiento se puede ver como casi una misión imposible. Es difícil dado que hay grupos muy enfrentados, grupos de todo tipo, económicos, políticos, sociales, pues el acuerdo para sacar adelante el planeamiento se vuelve francamente difícil cuando no a veces imposible. La medicina que unos aplican cuando son otros los responsables de llevar adelante el planeamiento, pues se puede volver en contra y serle aplicada a los siguientes de la misma manera. Entonces digamos que las situaciones de conflicto, de enfrentamiento, pues no son las más propicias para que el planeamiento salga con facilidad. En este sentido, la pregunta tiene una respuesta y es que es casi imposible que eso pase. Por otra parte, estamos quizás como consecuencia de eso mismo en una situación que ya se prolonga en el tiempo mucho. Tenga en cuenta que en Arrecife se han superpuesto por una parte la Adaptación Básica, que era un nuevo plan, con un contenido más limitado que la Adaptación plena, pero en definitiva significaba hacer cosas con el Plan y se superpuso a la Revisión, con lo cual quiere decir que estamos en un estado de reforma del planeamiento desde hace más de seis años con todo lo que eso conlleva de suspensiones de licencias. Al final la situación ha adquirido una complejidad tanto desde el punto de vista técnico, de las cosas que se pueden hacer, que no se pueden hacer, cómo se preserva las cosas que no se quiere que se den, licencias allí donde se quiere cambiar. Digamos que jurídicamente es muy difícil la situación y social y políticamente también y, por lo tanto, para salir de este impás hay que tomar una actitud muy decidida y hacer lo que cada uno cree que debe hacer. Vamos, yo tengo mi opinión de qué es lo que se debe hacer, pero en fin, pienso que lo que se le puede pedir a los responsables es ya rapidez y decisión. No se puede mantener esta situación indefinidamente.
-¿En qué va a perjudicar este retraso al que usted alude en la aprobación del Plan General de Arrecife?
-En mi comentario anterior ya doy pistas para mi de la respuesta a lo que usted me está preguntando. Al estar desde hace muchísimos años con suspensiones del otorgamiento de licencia, se suspendió con motivo del Avance del Plan General casi dos años el otorgamiento de licencias en las zonas afectadas, después con motivo del nuevo Catálogo de los Bienes de Interés Arquitectónico o Histórico, el Catálogo Municipal, se han superpuesto también otras suspensiones, con ocasión de la aprobación inicial en marzo de este año se ha iniciado una nueva suspensión de carácter general, allí donde haya cambios en las determinaciones...digamos que son prácticamente cinco años en esa situación, se está perjudicando a los ciudadanos que tienen intención de hacer edificaciones que no pueden hacerlas. El otro problema, muy importante, que además ha venido precedido permanentemente de un cuestionamiento de todo lo que se ha proyectado ordenar en grandes zonas relevantes, importantes, como el tema del puerto, ha dado lugar a que planes que se aprobaron como el PEPA se frenen. Yo como ciudadano sí que creo que es urgente que quien tiene la responsabilidad haga algo ya, decididamente y por la vía que sea más rápida y más barata también. A mi juicio lo que se debe hacer es aprovechar lo que hay con las modificaciones que procedan, pero bueno esto ya es opinable.
-¿Considera usted que este retraso evita precisamente que esa idea de especulación que rodea al Plan General se desvanezca?
-No, yo creo que estas cosas se difunden, se dicen. Realmente cuando empieza el río a sonar se dice que agua lleva, pero no necesariamente porque hay mucha gente que lo hace desinteresadamente. Yo creo que ni se desvanece ni se genera por ello. Es decir, está claro que cualquier Plan General que se haga producirá sin duda beneficios al común, a todo el mundo, la ciudad podrá ser mejorada, podrá dotarse de mejores equipamientos, infraestructuras... la ciudad se puede mejores pero eso también tiene unas consecuencias económicas y el urbanismo, aunque llevamos 100 años tratando de buscar la manera en la que se distribuyan los beneficios del urbanismo a favor de todos, finalmente yo cuando pongo la raya aquí y digo que una parte es rústica y la otra urbanizable, este último ya gana dinero mientras que el primero no. Entonces digamos que por propia definición las decisiones urbanísticas generan beneficios para algunos y todavía no se ha encontrado el mecanismo de superarlo. En definitiva, lo que estoy planteando es que cualquier plan va a producir beneficios, aparte de los generales y comunes, a favor de unos propietarios de suelo y otro plan lo hará de otros propietarios de suelo.
-Usted trabajó ‘codo con codo' con la ex alcaldesa de Arrecife, María Isabel Déniz, ¿cree que se equivocó en algo con este Plan General?
-Yo he trabajado ‘codo con codo' con María Isabel Déniz y siete alcaldes más. O sea, que mi experiencia en el Ayuntamiento ha sido dilatada no sólo para mi personalmente sino también con el conjunto de las personas que han tenido la responsabilidad de llevar como cabezas visibles la ciudad, incluso con algunos bastantes más años que con María Isabel Déniz. Yo no puedo saber, ni creo que lo sepa nadie, esto se ha oído y lo han dicho, que se equivocó. Bueno, y en qué sentido, quiere decirse con eso que no ganó las elecciones por el Plan General. Si es eso lo que se quiere decir yo creo que no, que de todas formas eso finalmente tiene una relativa importancia. En otro orden de cosas, si eso fue ofrecer un flanco que fue utilizado contra ella, pues es posible, pero no estoy muy seguro que las consecuencias hubieran sido de otra manera. Pienso que más o menos hubieran sido similares.