"Si César Manrique levantara la cabeza, se quedaría absolutamente anonadado ante las restricciones que pone la Fundación César Manrique para tantas cosas"
- "Lo que no se puede hacer es política con la toga, como ha hecho la jueza Rossell, algo que está absolutamente acreditado. Esta señora siendo jueza redactó nada más y nada menos que una querella que un periodista condenado en firme por un delito reiterado de calumnias e injurias presentó. Le hizo el trabajo a un delincuente"
- "Desde el principio sostuve que todo lo que se había montado en torno a las prospecciones era falso y pura demagogia. Uno en política puede elegir entre aquello que le dé rédito electoral o aquello que tiene que hacer para defender el interés general aunque haya coste electoral. En mi opinión hay que hacer lo segundo"
- "Rajoy no fue al debate por cobardía en absoluto. No hay ni un solo país europeo en el que el primer ministro debata con una fuerza política extraparlamentaria, por muy buenas perspectivas que tenga. En ese caso, cabría preguntarse por qué no participa también en el debate el PNV, o Convergencia, o UPyD, o también Izquierda Unida, que son fuerzas parlamentarias"
El cabeza de lista del PP por la provincia de Las Palmas, José Manuel Soria, ha realizado este miércoles una visita a la sede de Crónicas Radio-Cope Lanzarote para dejar claro, en plena campaña electoral, entre otras cosas, su desacuerdo con las políticas medioambientales llevadas a cabo por organismos como la Fundación César Manrique (FCM) o valorar aspectos como el Plan Especial de La Geria. Tiene muy claro que los planteamientos que defiende el organismo que en teoría se creó para velar por la memoria de Manrique están muy alejados de lo que el propio artista habría querido, como tiene claro que el cierre de bodegas o el intervencionismo en la zona no ayudan en absoluto al interés general de Canarias. El también presidente de los populares en Canarias ha acusado a la jueza María Victoria Rosell, cabeza de lista de Podemos, de "hacer política y negocio con la toga" y ha dado vía libre a su organización en Lanzarote para que, llegado el caso tras las generales, se decida a respaldar al Gobierno en minoría de CC y PIL en el Cabildo insular de Lanzarote.
- Estamos en campaña electoral, aunque ésta esté siendo una campaña diferente, extraña, ¿no le parece?
- Sí, probablemente las cosas estén cambiando, también en lo que se refiere a la campaña electoral. Probablemente el elemento más distintivo de las campañas electorales era que las calles se llenaban de cartelería que, creo que con el paso del tiempo, los partidos hemos caído en la cuenta de que no solo no son de utilidad sino que, además, molestan, al ciudadano. Y en una economía en una época de hiperconectividad digital, cada día son más importantes los soportes digitales y el llegar a las personas a través de cualquier tipo de formato que no sea forzosamente el del cartel electoral. Pero también han cambiado las campañas desde el punto de vista de cómo se hacen llegar las distintas propuestas programáticas. Antes había como una obsesión en competir por cuál de las fuerzas políticas iba a llenar más un foro u otro, y creo que hoy por hoy las campañas están mucho más cercanas en actos más centrales y actuales. Me gusta llegar a un acto y decir, mira, yo voy a hablar unos 10 minutos. Si alguien quiere interrumpirme para hacerme una pregunta o decirme simplemente que discrepa, creo que hay que hacerlo para conseguir así algo más interactivo. Las cosa están cambiando, efectivamente, y yo creo que a mejor.
- Usted habrá participado estos días en más de un debate. ¿Qué le ha parecido el último debate a cuatro, con su compañera Soraya Sáenz de Santamaría?
- Bueno, el debate a cuatro puso de manifiesto varias cosas. La primera, que hay una especie de pacto tripartito en el que no hay cuestiones en común desde el punto de vista programático. Claro, ¿cómo se van a poner de acuerdo por ejemplo Podemos y Ciudadanos? Por ejemplo, Podemos plantea un referéndum para determinar si Cataluña se independiza o no de España, mientras Ciudadanos creo que ciertamente no es partidaria de ese referéndum. Pero hay una cosa que les une al PSOE, a Ciudadanos y a Podemos, y es la obsesión que tienen por sacar al PP y a Mariano Rajoy del Gobierno. Creo que es legítimo porque cualquier partido político debe aspirar a gobernar, pero cuando la única obsesión y fijación es sacar a quien está gobernando y en paralelo no se dice para qué, o si se dice, solo se dice que es para dar marcha atrás a todos los avances que han tenido lugar en los últimos años, eso anima aún más al Partido Popular para tratar de maximizar la diferencia con la segunda fuerza política, para que sea inequívoco quién toma la iniciativa para formar gobierno a partir del próximo 20 de diciembre. En España hay una tradición. Durante las últimas etapas democráticas, quien gana las elecciones toma la iniciativa, y por eso ahora nos centramos en sacar los mejores resultados posibles.
- Decía Soraya Sáenz de Santa María que el PP es un partido de equipo, pero muchos hablan de cobardía para justificar la ausencia de Rajoy. ¿Usted cómo lo ve?
- No. Cobardía en absoluto. Pero no hay ni un solo país europeo en el que el primer ministro debata con una fuerza política extraparlamentaria, por muy buenas perspectivas que tenga. En ese caso, cabría preguntarse por qué no participa también en el debate el PNV, o Convergencia, o UPyD, o también Izquierda Unida, que son fuerzas parlamentarias,... Entonces nos montaríamos un debate a quince, lo cual sería absolutamente un despropósito. Este formato de debate, principalmente importado de Estados Unidos, deben ir mejorando. Yo ya he participado en dos debates en esta campaña electoral y creo que a veces son demasiado encorsetados. Sería mucho mejor hacer debates bis a bis. Creo que hay que mejorar ese tipo de fórmulas.
- El candidato de Ciudadanos en Las Palmas nos decía hoy que ha habido mucha tensión en los debates en los que ha coincidido con ustedes por la noticia de Victoria Rossell, la candidata de Podemos. Estas cosas probablemente no ocurrirían si se impidiera que los jueces participaran en política, o si después de participar en política tuvieran que colgar la toga, como propone mucha gente. ¿Cómo es posible que a día de hoy los jueces puedan participar en política y luego volver a su puesto aparentando imparcialidad? ¿No habría que legislar de alguna forma para que esto no ocurran y desparezca la politización de la justicia y la judicialización de la política?
- Bueno, pueden participar porque es un ejercicio democrático y está reconocido para todos, incluidos, jueces y fiscales. Ahora bien, lo que no se puede hacer es política con la toga, como ha hecho esta señora, algo que está absolutamente acreditado. Esta señora siendo jueza redactó nada más y nada menos que una querella que un periodista condenado en firme por un delito reiterado de calumnias e injurias presentó. Le hizo el trabajo a un delincuente, digo delincuente en el sentido de convicto y confeso, en el sentido que define el término la Real Academia, persona que ha sido condenada por un delito. Pues nada más y nada menos que le redactó la querella a un delincuente contra mi persona. La querella la archivaron finalmente pero luego supe que en las propiedades del texto del ordenador de esa querella redactada aparecía el nombre de Rossel y que había sido guardada por Carlos, que era esta persona, este delincuente que formalmente había interpuesto esta querella. Yo la denuncié al Consejo General del Poder Judicial, que en sus diligencias que abrió determinó que eso era una falta muy grave; lo que ocurre es que había prescrito, y por esa razón se le archivó. Osea, ha hecho política con la toga, pero lo que no sabíamos era que además promovía negocios con la toga. Lo hemos sabido ahora no por una investigación del PP ni mucho menos, sino porque la propia fiscal de un caso públicamente la ha acusado de haber retrasado deliberadamente el proceso nada más y nada menos en el que esta señora instruía una causa para una persona que, al mismo tiempo, estaba haciendo negocios con su pareja. Y tanto que al final le compró una emisora por 300.000 euros. En el mismo momento en que esta magistrada instruía una causa a una persona imputada, esa persona hacía negocios con la pareja de la magistrada. Pero es que hay mucho más: resulta que ese negocio no lo estaba haciendo la pareja de la magistrada, sino que lo estaban haciendo terceras personas que tenían esa emisora en arrendamiento. Cuando lo supo el propietario, la pareja de la magistrada, interfirió y el negocio se lo llevó él. Osea, algo gravísimo, pero la señora no se ha conformado con eso, sino que me ha culpado a mí directamente de ser yo quien ha instado a la fiscal del caso a actuar, una señora que no he visto en mi vida. Es una acusación grave pus me ha imputado un delito, ha dicho que he interferido en una institución como el Ministerio Fiscal, que es absolutamente independiente del Gobierno. Si usted es jueza, o una de dos: o lo prueba y en ese caso yo he cometido un delito de obstrucción a la justicia, que está penado; o bien no lo prueba y entonces quien ha cometido el delito es ella por calumnias e injurias. Pero también me ha imputado un delito electoral, diciendo que yo he interferido con la fiscal para perjudicarla en la campaña electoral. Un cúmulo de despropósitos. La mayor parte de las personas en todos los oficios son personas honradas, incluidos los jueces, pero hay personas que dejan la profesión a la altura del zapato. Yo no creo que la justicia esté politizada, lo que creo es que hay jueces que están politizados. Eligio Hernández, una de las mentes más brillantes que he conocido y que ha sido fiscal general del Estado, dice siempre al preguntarle si cree en la justicia que depende de qué juez y de qué fiscal.
- Centrándonos en los temas locales, este jueves está previsto que el Pleno del Cabildo de Lanzarote aborde la posible aprobación del Plan Especial de La Geria. ¿Qué planteamiento hace usted para esta zona, qué cree que se debe hacer?
- Mire, yo creo que el paisaje y el territorio de La Geria es un patrimonio extraordinario de toda Lanzarote, pero también de toda Canarias y de toda España pues es un paisaje único. Yo creo que hay que compatibilizar la actividad del hombre, pues esta es una actividad secular, con el cultivo de la viña en La Geria, que es luego para elaborar vino en una bodega. Es perfectamente compatible el proteger el extraordinario paisaje de La Geria con que haya una actividad agrícola e industrial como la de las bodegas pues eso le añade valor a Lanzarote, a Canarias, y está generando valor y riqueza. El vino de Lanzarote es extraordinario al que probablemente le falte escala para poder ser exportado a tantos países consumidores de vino blanco. El vino de Lanzarote y sus malvasías ya fueron nombrados por el mismo Shakespeare en su obra 'Enrique IV'. Pero resulta que aquí lo que hacemos es ponerle pegas, frenos y restricciones. Yo con todos los respetos quiero decir que tengo a veces la impresión de que si César levantara hoy la cabeza, se quedaría absolutamente anonadado de cuáles son las restricciones que pone la Fundación César Manrique para tantas cosas. Entre otras cuestiones, su casa hoy por hoy no se la habrían dejado hacer, a pesar de que hoy es una de las grandes referencias de Lanzarote y de Canarias. Oiga, es que es perfectamente compatible la obra humana con el entorno, siempre y cuando esa obra humana, ciertamente, se adapte a ese entorno. Pero si es que esto lo hacen en todos los países europeos. Yo cuando he visto que han cerrado aquí una bodega, y lo digo con todas las letras, la bodega Stratvs, que creo que es una referencia internacional, un sitio turístico donde aparte de hacer vino vendían productos de Lanzarote, me pregunto cómo es posible que se pueda prescindir de este tipo de inversiones en un sitio como la isla de Lanzarote.
- Un asunto importante y que saben que les ha hecho mucho daño al PP es el tema del petróleo, especialmente en islas como Lanzarote y Fuerteventura. Se sigue hablando de las prospecciones a pesar de que al final acabaron en nada. Mucha gente se pregunta, y lo han planteado varios partidos políticos, si puede pasar algo en el futuro y por qué el Gobierno no le retira la concesión a Repsol.
- Mire, yo dije desde un principio que puede haber gente tan canaria como yo, pero no más canario que yo. Yo me crié en la orilla de una playa y sé lo que es el mar canario; no voy a decirle nada del de Lanzarote, donde hace años que llevo veraneando. Desde el principio sostuve que todo lo que se había montado en torno a las prospecciones era falso y pura demagogia. Uno en política puede elegir entre aquello que le dé rédito electoral o aquello que tiene que hacer para defender el interés general aunque haya coste electoral. En mi opinión hay que hacer lo segundo. Desde el principio garantizamos que no iba a pasar absolutamente nada y el tiempo nos ha dado la razón porque se hicieron las prospecciones y no pasó absolutamente nada. Al final con el paso del tiempo, en política yo creo que es mucho más importante hacer lo que uno cree que tiene que hacer, ya que esto no tenía nada que ver ni con Lanzarote, ni con Fuerteventura ni con Canarias. Aquella fue una campaña en la que se utilizaron muchísimos medios públicos y muchísimo dinero público por parte del anterior Gobierno de Canarias. Por cierto, los dos anteriores máximos responsables del Gobierno de Canarias han sido puestos en la calle por sus propios partidos. No está ni uno ni otro. Creo que no han sido ajenos justamente al planteamiento que tuvieron en relación a las prospecciones petrolíferas. Decía un economista y Nobel de 1982 de la Universidad de Chicago que había dos tipos de políticos: los amorales y los honestos. Decía que los amorales, no teniendo nada que ofrecer a la sociedad, se refugiaban en el argumento de la honestidad con la única finalidad de obtener un rédito electoral. Y, en cambio, los políticos honestos eran aquellos que hacían siempre aquello que consideraban que era bueno para el interés general, aunque tuviera un coste electoral. Yo nunca apelaré a la honestidad como rédito electoral, sino como una filosofía vital: uno tiene que ser honesto con su familia, con sus amigos, con su profesión, y también en la política. Por tanto, yo creo que la honestidad requiere hacer aquello que uno cree siempre que es bueno para el interés general.
- Queríamos preguntarle también por el papel de Canarias dentro de estas inminentes elecciones generales del 20 de diciembre y por el reparto del extinto Impuesto General de Transmisiones de Empresas condonado por el Gobierno central a Canarias. ¿Le parecen bien las distintas fórmulas que se han planteado para su reparto?
- Lo más importante del reparto de ese dinero, que son 190 millones de euros que cada año los canarios pagamos de nuestro bolsillo por el Impuesto General Indirecto, y que hasta ahora, desde el año 1994, no se quedaba aquí sino que iba a las arcas de la Hacienda Pública, y que todos los canarios sin distinción siempre habíamos reclamado que se quedara aquí, y que hasta ahora ningún Gobierno de la Nación, ni del PSOE ni del PP, había accedido, es que ahora el Gobierno de Rajoy ha accedido para que ese dinero, esos 190 millones, se queden aquí en Canarias. Es decir, la gran noticia es que vamos a contar al año con 190 millones de euros más. ¿Para qué? Bien, eso está todavía en discusión. En mi opinión debería ser para reequilibrar desajustes que hay en la economía y en la sociedad canaria. En Canarias, a pesar de que empieza la recuperación, de que hay más consumo, de que la construcción empieza a moverse nuevamente, hay mucha gente que sigue pasándolo mal, y hay 280.000 personas que están en situación de desempleo. No digo que esos 190 millones se utilicen para subsidio, pero sí para enseñar a la gente a pescar, para que puedan valerse por sí mismos y que con esta herramienta puedan aumentar su empleabilidad, es decir, su capacidad para poder obtener un empleo. Por tanto, yo creo que es una noticia extraordinaria, y el debate que se está planteando no creo que sea tan importante, siempre y cuando el destino final vaya dirigido a reequilibrar carencias y problemas que tenemos aquí.
- Nos ha pedido el vicepatrón mayor de la Cofradía de Pescadores de San Ginés que le traslademos si hay alguna posibilidad de variar la nueva orden ministerial de Pesca que acaba de publicarse, y que en el sector de Lanzarote y Fuerteventura creen que es especialmente restrictiva.
- Es exactamente al contrario. La nueva ordenanza ministerial que acaba de salir para regular el sector de la pesca en Canarias ha sido consensuada con el 80 por ciento del sector, y particularmente se han recogido los planteamientos concretos de las islas de Lanzarote y Gran Canaria. En la Unión Europea están prohibidas las polivalencias de las artes y están prohibidas también las nasas, que es un arte que tanto en Lanzarote como en Gran Canaria son fundamentales. Pues mire, no solo se ha introducido la excepción de que las nasas sigan estando presentes, sino que se ha aumentado el número de nasas desde 30 a 100, y además la dimensión de las nasas ha pasado de 3 metros a 3,90 de diámetro, y su altura de 1 a 1,10 metros. Ayer estuve en la Cofradía de Mogán y me dijeron que lo que ocurre es que el mallado con el que se hacen las nasas tiene un diámetro de tela metálica de 2 pulgadas, algo que está bien para las grandes, pero que hay que reducir en el caso de nasas medianas y pequeñas por ejemplo para el salmonete. Desde donde estaba comiendo, en la Cofradía de Mogán, llamé a mi colega, Isabel García Tejerina, y le trasladé el problema. Me dijo que habíamos planteado lo que el sector reclamó y, si hay que corregir el diámetro, no tenemos inconvenientey de hecho, ya hoy en la Delegación del Gobierno se está hablando con la Secretaría General de Pesca.
- El día 20 de diciembre es muy importante, pero el día 21 también lo va a ser. Se vislumbra que puede haber cambios políticos importantes en Canarias, y también de hecho aquí en Lanzarote, donde seguimos con un Gobierno insular aún en minoría. ¿Usted cree que se darán esos cambios y que el PP puede ser protagonista también de esos cambios aquí en Canarias?
- Yo le voy a hablar con franqueza. Creo que no va a haber ningún tipo de efectos, al menos en lo que toca a iniciativas del Partido Popular respecto a la gobernabilidad de ninguna institución en Canarias, y mucho menos en el Gobierno de Canarias, como consecuencia de los resultados a nivel nacional. Cuestión distinta es, como dijo muy bien en su día el presidente Clavijo, que la estabilidad o no del Gobierno de Canarias no depende de lo que ocurra en Madrid, sino de la propia relación de los socios de gobierno. Yo desconozco en estos momentos la relación interna entre ambos socios, pero lo que sí puedo decir es que ahora mismo las relaciones con el Gobierno de España son muy distintas. En los últimos cuatro años lo que se planteó el Gobierno de Canarias fue hacer una gran cortina de humo que quitara el foco de los grandes problemas que hay en Canarias, por una política de enfrentamiento constante con Madrid, que siempre vende en la prensa y da titulares. Lo que pasó fue que no se pudo hacer nada en esos cuatro años de lo que se ha hecho en los últimos ocho meses. Lo que ha cambiado es el Gobierno de Canarias, no el de España, que sigue siendo el mismo. En estos últimos cuatro meses se han desatascado el concurso eólico, el Reglamento Fiscal del REF, los aspectos económicos del REF, las inversiones turísticas en Canarias, la regasificadora, lo del IGTE, ... al final, cuando hay actitud en el Gobierno de Canarias, y ya se lo dije al anterior presidente, es posible. Vamos a aprovechar, dije, para arreglar las cosas y encauzarlas, pero se pusieron totalmente de frente en una actitud que yo creo que fue profundamente desacertada por parte del anterior Gobierno. En el pecado llevan la penitencia.
- ¿Y en el Cabildo de Lanzarote? ¿Entendería que su partido reforzara al Gobierno en minoría de Coalición Canaria?
- Yo en esa materia, lo que hagan las organizaciones insulares del Partido Popular yo siempre lo voy a apoyar. Por tanto, lo que haga la organización insular en Lanzarote yo lo voy a apoyar porque sé que lo van a hacer por el bien de la isla de Lanzarote y de los conejeros.