Análisis Literario
Mario Crespi
He vivido en diferentes lugares de Brasil por más de ocho años, y a pesar de ello no he llegado a conocer ni el 10 % de su territorio y que decir de su cultura.
Un territorio tan vasto y gentes tan distintas que parecen de diferentes países. Y que a veces lo son. Descendientes de portugueses, esclavos africanos, alemanes, indígenas, japoneses, árabes y tantos otros que mezclados en ese crisol ardiente han formado a ese pueblo alegre, futbolero, trabajador, y porque no carnavalero. El carnaval y el fútbol, pasión de multitudes, le han dado a Brasil esa imagen indolente que no es cierta. Brasil es un país pujante, trabajador y progresista.
Lo que no se puede negar es que es un pueblo vivo, en constante evolución, lleno de contrastes. De la miseria absoluta a la ostentación con solo cruzar la calle. Ignorancia y cultura se dan la mano.
Un país donde los colores no son barrera y no solo en sus razas. Hacia donde uno mire el colorido nos salta a la vista y su música nos envuelve y seduce. Lo mismo que sus mujeres.
La expresión artística, de esa masa de más de 180 millones de habitantes que producen una energía vital imposible de imaginar, es causa de asombro. Música, pintura y por supuesto mi tema, la literatura.
Y por supuesto sus culturas, porque no podemos hablar de una sola cultura. Es tan diferente un habitante del sur a uno del nordeste. La colonia japonesa es la mayor fuera del Japón. Tradiciones europeas se contraponen con las indígenas, y por supuesto todas las culturas africanas mantenidas con celo por los descendientes de los esclavos.
Como conocer sus 8.000 km de costa, con playas a cual más hermosa. Sus selvas inexploradas, sus ríos inmensos.
Un país que es como un continente con su diversidad de climas y geografía. De la humedad extrema a tierras tan secas que el agua es oro. Oro y piedras preciosas en sus ríos y montañas, oro verde en sus pasturas y cultivos que se pierden en el horizonte, oro negro en su petróleo y minerales.
Tanta riqueza en el medio de tanta pobreza. Que paradoja.
Rincón de la Poesía
Tus ojos sin definir
entre tristes y soñadores,
junto a esa sonrisa
dulce y vacilante
son tan inspirantes
que me llevan a escribir
versos y poemas.
Siempre con pasión
porque el fuego
que es vivir,
y que luego pasa,
y es luego brasa
brota con mi pluma,
surge como espuma,
para mostrar sin disimulos
que el imán de la atracción,
sin edades ni fronteras,
se basa en una frase
tan única, universal,
tan simple y visceral.
Tú me gustas.
Tú me atraes.
Jorge Amado. Bahía 1912 - 2001. Criado en Ilhéus, estudió en Salvador y Río de Janeiro. Militante comunista, exilado por años. Miembro de la Academia Brasilera de Letras. Autor de Cacao, Tierras del sin fin, Doña Flor y sus dos maridos, Gabriela clavo y canela.
Jo Soares (José Eugênio). Río de Janeiro 1938. Estudió en Petrópolis y luego en Suiza para diplomático. Actor de teatro y humorista en televisión, director de cine, pintor, escultor. Actualmente presentador de un programa de entrevistas. Autor de El hombre que mato a Getulio Vargas.
Paulo Coelho. Río de Janeiro 1947. Estudió en un colegio jesuita y en 1970 se une al movimiento hippie. Compositor y escritor. Ha vendido más de 60 millones de copias. Autor de El Alquimista, El peregrino de Compostela, El manual del guerreo de la luz.