Si tanto me alaban, será por alabarse a sí mismos, pues al alabarme dan a entender que me comprenden. Aristóteles

Análisis Literario

Mario Crespi

Clásico se dice del período de tiempo de mayor plenitud de una cultura. Pero también es algo que no pasa de moda. La literatura, como todas las artes, podrá cambiar sus estilos, su forma de utilizar el lenguaje, su métrica, pero no veo como puede pasar de moda. Por lo tanto definir parte de la música, la pintura o la literatura como clásica es un poco arbitrario. Entiendo que existe un convencionalismo que determina que la literatura antigua con autores como Homero, Shakespeare o Cervantes; pintores y escultores como Leonardo Da Vinci, Michelangelo; músicos como Mozart o Beethoven sean llamados clásicos, pero yo pondría también a Van Gogh, Jules Verne o Pink Floyd entre los clásicos. Como estudiante consideraba la literatura clásica un rollo. Era obligado a leerla y muchas veces a saber trozos de memoria. La Ilíada de Homero, La Divina Comedia del Dante, Macbeth de Shakespeare y Don Quixote de Cervantes eran odiados, sentimiento que creo fue compartido por generaciones de estudiantes. Era literatura complicada y de difícil lectura, no solo por su falta de actualidad, sino por lo intricado y simbólico del lenguaje, y más que nada, porque nuestros profesores pretendían que viéramos mensajes casi invisibles para un chico de 14 o 15 años. Y nos condenaron a aborrecerlos obligándonos a leerlos. Por suerte con el tiempo me cuestioné este aborrecimiento y encaré, como si fuera una tarea investigativa, la lectura, nuevamente, de algunos de aquellos monstruos. Y entonces obras densas y oscuras volvieron a ver la luz. Me gustaría que siguieran mi sugerencia y encaren la lectura de algunas de estas obras y quizás como yo, descubran clásicos de aventuras, de intrigas, o cantos de libertad entre ellos. Obras que no han perdido su frescura a través de los siglos, y que dentro de ellas llevan esos mensajes que no están tan ocultos como me parecieron en aquella lejana época de estudiante. Les recomiendo el desafío.

Rincón de la Poesía

Por que, si me quieres

no me amas,

porque así me pierdes.

Déjame ser libre,

inclinarme como un mimbre.

Déjame ser hombre.

Déjame ser yo.

Porque promesas sin sentido.

Porque arrepentirme

sin haber mentido.

Tú no ves el futuro

ni lo veo yo.

Porque no gozar de este presente

Y si acaba,

buscar otro.

No me esperes si no vuelvo.

No me busques si me pierdo.

No me pidas lo que tengo.

Déjame ser yo.

Tú quieres ser mi dueño

cuando manejas mis sueños.

Me pides heroísmos,

me acusas con tu dolor.

Pero, ¿no será egoísmo?

todo disfrazado de amor.

Si tú caminaras mis caminos,

y buscaras mis destinos.

Si tú sintieras lo que siento

y amaras lo que amo,

entonces tú serás yo

y descubrirás mi amor.

Quizás una de las obras más leídas de todos los tiempos por lo tanto debería considerarse un best-seller. Existen dudas que nunca podrán aclararse si este escritor ciego realmente existió y si tanto la Ilíada como la Odisea son obras de su autoría o de un colectivo de desconocidos autores. Pero cualquiera sea su origen este clásico de aventuras, o quizás de desventuras, tiene una virtud innegable. Abrió un nuevo horizonte en la literatura. Tenemos un héroe Odiseo o Ulises que, luego de la conquista de Troya, intenta durante casi 20 años, sometido a los caprichos de los dioses, regresar a su hogar en la isla de Itaca, y a su mujer Penélope y su hijo Telémaco. Enfrenta monstruos, hechiceras y peligros sin fin. Ve morir a todos sus compañeros en este viaje de desafíos y pesadilla. Una gesta increíble.

Homero. Grecia siglos IX - VIII a.C Existe una gran controversia sobre su existencia real de este poeta ciego y si las obras a él atribuidas fueron o no obra de un colectivo de poetas llamados “hijos de rehenes”. Se le atribuyen la autoría de La Iliada y La Batracomiomaquia.

El formoso hidalgo Don Quixote de la Mancha, obra que llevó a la literatura española y a su autor a la cumbre de la fama es más que un relato, es un canto a la libertad. La lucha para alcanzar un sueño imposible, el duro camino de perseguir una visión. Considerado senil por su familia, obsesionado por sus lecturas sobre caballeros andantes, escapa de su encierro y, junto a Sancho su fiel servidor que de simple campesino es elevado al rango de escudero, emprende un insólito viaje en busca de doncellas en peligro, gigantes con quien combatir y para “desfacer entuertos”. Esa visión de ese caballero, anciano flaco y desgarbado, montado en un esquelético rocín y su gordo y bajo escudero montado en su asno ha recorrido el mundo de uno a otro confín. Una alegoría en favor de la libertad.

Miguel de Cervantes y Saavedra. Alcalá de Henares 1547-1616 “Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo” (de su autoría). Preso en Sevilla donde esboza El quijote. Autor de La Galatea, El coloquio de los perros.

La Divina Comedia, escrita en dialecto toscano, entre el 1300 1321, fecha de su muerte, con un simbolismo marcado en torno al número tres, es un poema épico. Tres partes, tres personajes principales, tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos. La primera parte narra su descenso al Infierno acompañado de Virgilio a quien admiraba. Describe vida y pecados de quienes va encontrando en los diferentes círculos conque diseña el Infierno. En la segunda atraviesan el Purgatorio donde se despide de Virgilio, que al ser un pagano no podría ingresar al Paraíso. En este encontrará a su amada Beatrice cercana a Dios. Se desmaya y despierta. Dante consideró su obra una comedia pues al tener un final feliz no podía, según las reglas de la época, ser considerada una tragedia. Relato de un viaje, con ocultos sentidos, políticos, sociales y morales.

Dante Alighieri. Florencia 1261-1321. Participó en algunas batallas en defensa del partido guelfo que apoyaba al papado. Despertaron, en su juventud, sus dos grandes pasiones: la poesía y Beatrice Portinari. Autor de Vida Nueva y Rime Petrose.