Análisis Literario
Mario Crespi
Crítica según la Real Academia es el examen o juicio de algo o alguien y en particular el que se expresa públicamente sobre una obra artística. En otra de sus acepciones es sinónimo de murmuración y de censura. Por lo tanto en mi opinión es una fea palabra y en el sentido de la actividad una triste función, pues los críticos en general no realizan. Quizás escritores pintores o artistas frustrados. Se adjudican el derecho de encumbrar o destruir obras y carreras por el mero hecho de que son pagos para ello. Con una prosa muchas veces rayana en lo abstracto, usando comparaciones y referencias oscuras, disecan con un bisturí romo lo que ha llevado mucho tiempo construir. Tienen también un lado esnob y elitista que los lleva a alabar obras elaboradas por demás, controversiales, o tan de vanguardia que las hace difíciles de comprender por el público en general y por el contrario criticar otras por el solo hecho de ser simple entretenimiento como si la literatura fuera un ejercicio para mentes privilegiadas. A modo de ejemplo una simple pregunta ¿Como serían catalogadas las siguientes tres obras? La Odisea de Homero, 20000 Leguas de Viaje Submarino de Jules Verne y Tarzán de los Monos de Edgar Rice Burroughs. A pesar de que para críticos y eruditos no tengan nada en común en mi opinión son tres relatos de aventuras dignos de ser leídos. Siempre recordaré algo dicho por Salvador Dalí, que es mi pintor preferido. “Como pretenden los críticos entender y explicar mis obras cuando yo, su autor, no conozco su significado”. Por lo tanto he decidido que mi función es la de “opinólogo” que quizás sea una palabra inventada pero que expresa el sentido de opinar con información, y al ser un lector compulsivo y haber leído más obras de las que puedo recordar lo que hago es seleccionar para Uds. las que me han gustado y orientarles sobre su contenido. Quizás sea más fácil pero también es una tarea más simpática y positiva. Como verán creo en vuestro discernimiento.
Rincón de la Poesía
Uno lleva la vida a cuestas
caminando, dejando huellas.
Ve pasar las risas, sollozos.
Escucha confesiones,
comprende situaciones.
Uno siente con dolor,
desparrama amor,o lo rechaza.
Junta los pedazos de otras vidas.
Vive frustraciones
y grandes emociones.
Uno mira con asombro lo que pasa,
muertes sin sentido,
alegrías sin medida,
amores eternos que caen a pedazos,
pedazos dispersos que se dan las manos.
Y juntando todo nos miramos
y pensamos.
Somos lo que somos,
y levantando la carga
de esta y otras vidas,
continuamos.
Lev Grossman. Estados Unidos1969. Formado en Yale. Escritor y crítico literario para el Time. Ha escrito artículos para el New York Times, Salon, Entertainment Weekly y Village Voice. Hermano de un programador de juegos de computadora.
Umberto Eco. Turín 1932. Licenciado en Filosofía y profesor de estética y semiótica en varias universidades. Autor de varios estudios sobre los signos y los significados. Se ha hecho popular a través de su primera novela El nombre de la rosa. Autor de El péndulo de Faucalt.
Noah Gordon. Massachusetts 1926. Estudio medicina pero acabó siendo reportero y periodista, En El Boston Herald comienza a interesarse por el mundo de la ciencia trabajando como articulista para publicaciones médicas. Autor de El médico, El Rabino.