Análisis Literario
Mario Crespi
El poder todo lo corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente todo. Detrás de esta frase se esconde la parte más sórdida de la historia de la humanidad. La dominación del más fuerte sobre el más débil. Emperadores divinos, dictadores y salvadores, revolucionarios y libertadores. Tantos motivos, supuestamente nobles, han llenado de dolor las páginas de la historia. Pero tengamos claro que el peligro no esta en el poder sino en los hombres que lo ejercen. Las ambiciones desmedidas, el afán de lucro, el mesianismo, los iluminados. En fin, la idea de que el fin justifica los medios. Estar más allá del bien y el mal. Todos motivos que han llevado a innumerables líderes a formar parte de la historia negra de la humanidad y que tanto mal han hecho a sus semejantes. Poder ejercido por ellos mismos y a veces por siniestros e influyentes personajes que han manejado los hilos tras las bambalinas. Este mal usufructuó del poder, que se ha repetido a través de las centurias, parece una enfermedad incurable del ser humano, y me hace preguntar ¿que pecado habremos cometido? nosotros, gente común, para merecer semejante condena. Tanta expoliación, tanto crimen sin castigo, tantas violaciones. En fin tanto dolor. Para la inmensa mayoría de las personas, toda esa injusticia y tortura, solo es tema de noticias o lectura. Suerte de ellos. Para muchos se ha transformado en tragedia personal, exilios y deportaciones, y en innumerables casos, desapariciones que se traducen en muerte. Y como siempre sucede en sufrimiento para los sobrevivientes. Mucho se ha escrito sobre el poder y sus abusos. En la prensa, en documentos, en relatos. Pero también en novelas, ya sean reales o ficticias. Algunas, simple enumeración de hechos, otras ácidas críticas. Pero todas ellas, denuncias a un aspecto de la condición humana, del cual no podemos sentirnos orgullosos.
Rincón de la Poesía
En una madrugada
-la hora infame de la policía-
fue el imprevisto arresto.
Al ejemplar varón no le perdona
la mirada envidiosa -ve muy claro-
Su aplomo a tal altura ¿que sucede?
Piensa. Luego delinque.
En cartuja y castillo siete años
padece sin defensa, prisionero
bajo la autoridad de los peores.
¡Justicia! Mundo sordo.
... Y por fin, libertad, aclamación.
Palma rebulle. ¡Viva Jovellanos!
Tropas, banderas, música, gentío.
El varón ejemplar
suscita solidarios sentimientos.
¿Guerra civil? La patria en desgarrones.
A través de los años se repite
la usurpación pomposa del poder.
Por el castillo vaga todavía
la sombra del egregio.
Jorge Guillén
Manuel Ayllón. Madrid 1952. Arquitecto y humanista apasionado por los problemas sociales. Ensayista, conferencista y colaborador tanto de prensa como radial. Autor de Conspiración y Atentado al Rey.
Mario Vargas Llosa. Arequipa 1936. Académico de la Lengua, escritor, político, periodista. Su virtuosismo literario le ha hecho merecedor de los Premios Planeta, Cervantes y Príncipe de Asturias. Autor de El Hablador, La tía julia y el escribidor, y muchos otros
Alfonso Rojo Lopez. Ponferrada 1951. Licenciado en derecho y Ciencias de la información. Corresponsal de la prensa española fue testigo de los acontecimientos mas importantes de nuestros tiempos. Autor de Diario de la Guerra, El sonido del cascabel.