Interesante intervención de Rodríguez Zaragoza

Los que siguen la radio por la mañana, los que se levantan escuchando al decano de la prensa de Lanzarote, Agustín Acosta, se habrán dado cuenta de que en estos días se está pasando revista a las actuaciones que han llevado a cabo a lo largo de la presente legislatura los consejeros del Gobierno de Canarias. Aunque es habitual que en “El Despertador” de Lanzarote Radio se escuchen las voces de los principales políticos del Archipiélago, no era tan habitual que cada día pasara un consejero distinto, con lo que en esta semana se ha podido tener una visión más directa y más cercana de lo que están haciendo nuestros representantes en el Ejecutivo regional.

Primero escuchamos las interesantes declaraciones de Marisa Zamora, la consejera de Empleo y Asuntos Sociales, abordando asuntos tan importantes como la situación de los menores inmigrantes; luego escuchamos atentos las declaraciones del lanzaroteño Manuel Fajardo Feo, que hizo una radiografía seria y exhaustiva de la situación turística de la Isla y que abordó asuntos tan controvertidos como puede ser el del “todo incluido”; este jueves escuchamos al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pedro Rodríguez Zaragoza.

Deteniéndonos en lo expuesto por este último, nos llamó la atención a nosotros y sabemos que le llamó la atención a mucha gente la contundencia con la que habló del expediente abierto contra el consejero de Pesca del Cabildo, Marcos Páez, por presunto marisqueo ilegal. Sorprende como, refiriéndose al expediente que desarrolló el departamento que entonces dirigía el socialista Carlos Espino, que “no hay por donde cogerlo”.

Lo que no sorprende tanto es su radiografía general del sector pesquero, en la que encuentra luces y sombras: sombras, las que tienen que ver con la raquítica financiación aportada por la Unión Europea (UE) como consecuencia de que Canarias haya dejado de ser Región Objetivo 1 y haya pasado al tren de las más ricas, una transición que con bastante tino el consejero asegura que se tendría que haber hecho de una forma más escalonada, como se hizo por ejemplo en otras comunidades como Cantabria; luces, por su optimismo frente a la firma de un nuevo tratado de pesca con Marruecos, un nuevo tratado que va a permitir que nuestros barcos, los pocos que quedan, puedan ir al banco canario-sahariano (lo seguiremos llamando así) a faenar, a buscar rentabilidad para poder pagar las fuertes inversiones que se han hecho.

Pero la parte más polémica de su intervención tiene que ver sin duda con el tema del Complejo Agroindustrial de Teguise. En este diario ya anticipamos hace unas semanas que existe una intención seria por parte del Cabildo de adquirir las instalaciones que están en estos momentos en estado de semi-abandono. No ha sentado nada bien en algunos ambientes, especialmente en el Partido de Independientes de Lanzarote (PIL), que Rodríguez Zaragoza garantizara que el Gobierno regional va a ayudar con dinero a que se refloten las instalaciones que en su día creó Dimas Martín. Como explicó su portavoz en el Cabildo, María José Docal, durante muchos años estuvieron pidiendo a gritos que el Ejecutivo autonómico interviniera para poner en marcha de nuevo un lugar que se supone que tendría que haber salvado lo poco que queda del sector primario, que tendría que haber hecho posible sobre todo que los productores de leche de cabra no se tuvieran que llevar su producto a Fuerteventura para hacer queso.

No le falta razón al PIL, aunque lo importante ahora es que se hagan las cosas, lo importante es que alguien se ponga a trabajar de una vez por todos para el sector primario, para lo que, como también les anticipamos, se está creando una importante asociación que removerá las conciencias de nuestros políticos. Nunca es tarde si la dicha llega.

Aclaración:

El consejero de los Centros Turísticos, Pedro San Ginés, al que agradecemos que lea el editorial de este medio, nos ha enviado un atinado escrito en el que llama la atención sobre un error. Recuerda, que en otro artículo anterior en el que se analizaban unas manifestaciones hechas por empresarios turísticos, publicamos que “la conclusión primordial es que Marruecos está creciendo con la inversión que están haciendo muchos empresarios de las Islas que están destinando los beneficios que obtienen de la RIC a construir grandes complejos alojativos en un lugar que puede empezar a ser seria competencia para el Archipiélago”. Efectivamente, como nos explica el consejero, sabemos que en teoría es del todo imposible por cuanto nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF) impide que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) se materialice fuera de territorio canario, siendo precisamente ésta una de las aspiraciones de determinados sectores empresariales. Lo que se quería exponer, tal vez no con el tino suficiente, es que hay algunos empresarios que sospechan que se podría estar llevando a cabo esta práctica.