Según el informe de Femepa contra la clandestinidad en el sector de Transformados Metálicos de Las Palmas

Más del 50% de los talleres de carpintería de aluminio de Lanzarote y Fuerteventura son ilegales

El índice de clandestinidad llega al 53%, ya que en Lanzarote hay unos 40 talleres ilegales y 35 legales

Más del 50% de los talleres de carpintería de aluminio de Lanzarote y Fuerteventura realizan su actividad de forma ilegal, según el informe sobre la clandestinidad de la Asociación de Transformados Metálicos de Las Palmas (Transmetal), asociada a Femepa.

En concreto, en Lanzarote el índice de clandestinidad llega al 53%, ya que hay unos 40 talleres ilegales y 35 legales. En Fuerteventura hay 30 talleres legales y 30 ilegales, con una tasa de clandestinidad del 50%. En Gran Canaria el porcentaje de clandestinidad es del 33%, con 155 talleres legalmente censados y 52 ilegales trabajando a puerta cerrada.

Para la Administración pública el quebranto económico es de seis millones de euros anuales en impuestos por la actividad clandestina de carpinterías metálicas, cerrajerías, talleres de soldaduras y otros.

El sector de Transformados Metálicos en la provincia de Las Palmas se compone de empresas cuyas actividades principales son la segunda transformación de material metálico: Estructuristas Metálicos, Cerrajerías y Fabricación de Conductos y Mobiliario Metálico y Carpinterías Metálicas de Aluminio.

La evolución de estas actividades ha estado claramente ligada a la evolución del sector de la construcción, y por tanto ha sufrido las consecuencias del acusado descenso de la actividad por la crisis del mercado inmobiliario.

Mientras la actividad del sector se ha reconducido hacia el consumidor de perfil doméstico, han proliferado una cantidad relevante de actividades “ocultas” a los ojos de la Administración Pública competente, que no contribuye en ninguna medida a la Economía Canaria, todo lo contrario, genera una economía sumergida que daña de igual manera que en otros sectores al sistema social al que todas las empresas y trabajadores legales contribuyen con sus aportaciones cotidianas.

El objetivo de este informe, pues, es poner de manifiesto la información obtenida por Transmetal en el marco de una campaña de obtención de información en las empresas reconocidas del sector, en toda la provincia, para promover junto con las restantes asociaciones integradas en Femepa y vinculadas a la Campaña contra la Clandestinidad, con el lema, “2013, FEMEPA contra la Clandestinidad”, la actuación inmediata y eficaz de la Administración Pública competente, así como la concienciación del consumidor final.

Asimismo, apunta FEMEPA, es necesario destacar el impacto que estas actividades en varios aspectos:

. a) En su entorno: es necesario destacar las obligaciones medioambientales intrínsecas a estas actividades, tanto en la emisión de contaminantes a la atmósfera como a la generación de residuos que es necesario gestionar adecuadamente.

. b) Hacia las personas: la peligrosidad de estas actividades, tanto en la manufactura como en la instalación hace especialmente grave la actividad fuera de todo control y cumplimiento de las obligaciones básicas en materia de prevención de riesgos laborales.