Para que “llegue al 7% del total de España atendiendo en el reparto a verdaderos criterios históricos y socioeconómicos de la flota canaria

Los grupos nacionalista y socialista presentan una iniciativa para pedir al Estado que modifique la cuota de atún rojo asignada a Canarias

Los diputados de los grupos Nacionalista (CC-PNC-CCN) y Socialista, Juan Pedro Hernández y Encarna Galván, han presentado en el Parlamento de Canarias una iniciativa para pedir al Estado que, entre otras cuestiones, modifique la cuota de atún rojo asignada a Canarias para que “llegue al 7% del total de España atendiendo en el reparto a verdaderos criterios históricos y socioeconómicos de nuestra flota durante varias décadas y no los aplicados hasta la fecha”, reflejan.

Además, según explican ambos partidos en la nota de prensa remitida este sábado a este diario, solicitan que se estudie el periodo de veda que se debe fijar para las Islas estableciendo como fechas más idóneas para las capturas entre los meses de febrero a junio, periodo más acorde con el paso de esta especie por las aguas canarias.

“Tampoco podemos olvidar y así se lo pedimos al Estado que se considere esta pesca como dirigida y no accidental, todo ello reivindicaciones de los pescadores, y que se estudie la recomendación de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) de que las capturas de atún rojo no podrán superar el 5% de la captura total, “tanto en peso como en número de especies, una medida que no es de fácil aplicación en Canarias ya que los ejemplares pueden superar los 200 kilogramos”, afirman.

Según explicó el diputado nacionalista, “el atún, en especial el atún rojo, es el más importante dentro de la actividad pesquera de las islas y el que más valor tiene en los mercados internacionales. Tradicional en Canarias, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico ha fijado un aumento de la cuota de atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo para este año de 600 toneladas, de las que 100 corresponden a España”.

“En aguas de Canarias confluyen todas las clases de túnidos tanto los templados como los tropicales”, explica Encarna Galván, “y sin embargo se trata de un caladero muy pobre en el resto de especies, lo que hace que haya una gran dependencia del atún en nuestra flota, por lo que los pescadores canarios no comparten el reparto que, supuestamente, obedece a datos de captura histórica y criterios económicos”.

Ambos diputados afirman que, a esta situación se suma el hecho de que en esta década, las flotas cerqueras españolas y francesas, y las almadrabas aumentaron sus capturas, “reduciendo las artesanales a una fracción mínima al impedir que un elevado porcentaje de los peces que acuden al Mediterráneo a realizar su ciclo de reproducción retornara a los recorrido migratorios”, explican los diputados que consideran que el Estado debe escuchar las reivindicaciones de los pescadores canarios muy afectados por el límite de esas capturas.

Tanto Juan Pedro Hernández como Encarna Galván recuerdan que las capturas se realizan en Canarias de manera completamente artesanal, con línea de mano, que no permite la esquilmación de la especie.