El consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, explicó hoy en el Parlamento las características de la Delimitación de Espacios Portuarios de Puerto del Carmen, en el municipio de Tías, en Lanzarote. Al respecto el consejero recordó que el documento fue aprobado de forma provisional por el Consejo de Administración de Puertos Canarios el 10 de diciembre de 2012, acordándose someterlo al trámite de Información Pública por un plazo de veinte días.
El día 14 del pasado mes de febrero el expediente fue sometido a Información Pública, con preceptiva publicación en el Boletín Oficial de Canarias, BOC, y con posterioridad, al correspondiente trámite de Cooperación Interadministrativa, habiéndose enviado para su informe tanto al Ayuntamiento de Tías como al Cabildo de Lanzarote y diversos departamentos del Gobierno de Canarias con competencias en materia de Pesca, Medio Ambiente, Transportes, Política Territorial e Infraestructura Viaria, así como a la Demarcación de Costas.
Hasta la fecha, sólo se ha recibido una alegación al documento, que ha sido presentada por la Cofradía de Pescadores de La Tiñosa, con una propuesta alternativa de ordenación y un emplazamiento distinto para descargar capturas y para la ubicación de la dársena pesquera; alegación que está siendo estudiada para dar la respuesta que mejor proceda.
El Documento para la delimitación de Espacios Portuarios de Puerto del Carmen ordena la zona de Servicio de las instalaciones portuarias de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Puertos de, y en coordinación con las determinaciones del planeamiento territorial y urbanístico.
Criterios y objetivos de la delimitación
Los criterios y objetivos de la delimitación de estos espacios son: ordenar los usos en los diferentes espacios portuarios; resolver adecuadamente los problemas de accesibilidad y movilidad interna del tráfico rodado, de forma coordinada con las conexiones del sistema general viario; ordenar la dotación de aparcamientos a lo largo del espacio portuario; y garantizar una eficaz funcionalidad operativa de los espacios portuarios, y una correcta prestación de los diferentes servicios y actividades que se desarrollan en el puerto.
Las principales actividades a desarrollar en Puerto del Carmen son las turístico-comerciales, pesqueras y deportivas. Teniendo en cuenta esta premisa, el desarrollo del puerto para los próximos diez años, contempla la continuidad y desarrollo de la actividad turístico-comercial, el desarrollo y potenciación de la actividad náutica-deportiva y el mantenimiento de la pesca tradicional.
En la ordenación propuesta se establece la ordenación pormenorizada de la zona de servicio del puerto atendiendo las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Tías. El desarrollo de esta ordenación contiene la regulación propia de los instrumentos urbanísticos concebidos legalmente con tal finalidad, atendiendo a las singularidades derivadas de las condiciones y características específicas de los espacios portuarios.
La Delimitación de espacios incluye entre sus determinaciones de ordenación la división de la zona de servicio en áreas funcionales, a las que hace referencia la Ley 14/2003, de Puertos de Canarias.
Nueve áreas funcionales
En este sentido, Domingo Berriel explicó que se establecen nueve áreas funcionales y de ordenación a los efectos de definir de forma sistemática el régimen específico aplicable a los espacios y a las edificaciones e instalaciones comprendidas en cada una de ellas.
La división propuesta responde a la búsqueda de una correcta ordenación espacial de las actividades del puerto, así como al criterio general de establecer la especialización de los espacios terrestres, diferenciando en lo posible las actividades a desarrollar en cada uno de ellos en atención a una mejor operatividad de los servicios portuarios.
En concreto, las áreas funcionales son la pesquera, la deportiva, la de aparcamientos, la de varadero, la de estación de servicio, la de uso mixto, y las dársenas pesquera, comercial y deportiva-recreativa.
El área pesquera, que se sitúa en el dique de penetración situado junto al varadero del puerto, tiene una superficie de 250 metros cuadrados. El uso característico de esta área es el pesquero tradicional, y sus usos secundarios compatibles son los de Primera Venta de pescado.
El área deportiva se sitúa también en el dique de penetración, junto a la pesquera. El uso característico de esta área, que tiene una superficie de 272 m2, es el Deportivo-Recreativo. Entre sus usos secundarios compatibles se encuentra la reparación de barcos.
Para el área de aparcamientos se reserva una bolsa importante de suelo a la entrada del puerto. El uso característico de esta superficie, de 4.086 m2, es el de aparcamientos. No tiene ningún uso secundario compatible.
El área de Varadero, que se sitúa en el arranque del dique de penetración, tiene una superficie de 1.431 m2. Su uso característico es el de varadero, y como uso secundario compatible se contempla el de la reparación de barcos.
El área de estación de servicios, situada a la entrada del puerto, tiene una superficie de 1.188 m2. Su uso característico es el de Estación de Servicios con los correspondientes usos secundarios propios de este tipo de instalaciones (limpieza de coches, mini market, etc.). Esta superficie se encuentra actualmente en concurso con vistas a la construcción y explotación de la estación de servicios.
Área de uso mixto
El área de uso mixto, de 506 + 155 m2 de superficie, se reparte en dos áreas situadas en el dique de abrigo. Esta área tiene como uso característico el comercial y deportivo, y como usos secundarios compatibles el pesquero.
La dársena pesquera queda delimitada por la comercial y la deportiva. Su superficie, de 3.010 m2, tiene como uso característico el pesquero tradicional, y como uso secundario compatible la acuicultura.
La dársena comercial se encuentra dividida en dos partes: una situada junto al muelle del dique de penetración, y la otra junto al muelle del morro del dique de abrigo. Con una superficie de 3.803 + 5.162 m2, su uso característico es el comercial, y como usos secundarios compatibles se contemplan los relacionados con excursiones turísticas.
La dársena deportiva-recreativa se encuentra también dividida en dos partes: una en el muelle del dique de abrigo, y la otra en el pantalán de ribera. La superficie, de 7.686 + 1.865 m2, tiene como uso característico el deportivo-recreativo, y como uso secundario compatible el comercial.
Sistema viario
El viario previsto para este puerto se compone de dos carriles, uno por sentido de circulación, de 3,50 metros de ancho. El futuro viario tiene dos grados de importancia: el viario principal, el más importante, comienza en la entrada principal del puerto y recorre todo el dique de abrigo hasta el morro del mismo; el secundario une el principal y se desarrolla hasta el contradique a través de la zona de varadero. El viario principal tiene preferencia sobre el secundario, y así se deberá recoger en el marcado vial del puerto.
Por otra parte, el puerto contará con el correspondiente viario peatonal, que une el aparcamiento con el dique de abrigo y con el dique de penetración (estación de servicios, área deportiva, área pesquera y varadero).