Los empresarios niegan que no haya voluntad patronal y piden que el Gobierno de Canarias intervenga dé más celeridad a los trámites o que se subroguen las competencias que no sean adecuadamente gestionadas por las instituciones locales

Asolan alerta de que la "parálisis" que sufre Lanzarote y Canarias es lo que impide crear empleo

La patronal turística denuncia que la maraña de normas confusas y contradictorias imposibilitan la agilidad administrativa y ralentizan la creación de puestos de trabajo. "Clama al cielo que en pleno siglo XXI, ningún ayuntamiento tenga aprobado definitivamente su Plan General , que el Cabildo Insular de Lanzarote tenga aún en fase de avance el PIOL y que el Plan Territorial esté aún sin aprobar"

La patronal turística ASOLAN -Asociación de Empresarios de Hoteles de Lanzarote- ha alertado este martes de la "parálisis" que sufre la Isla en partiicular y Canarias, en general, y ha subrayado que es precisamente éste el factor que impide crear empleo en el Archipiélago.

"En una isla como Lanzarote donde el índice de desempleo supera el 30% y lidera el ranking regional, se hace más necesario la intervención del Gobierno a la hora de dar mayor celeridad a estos trámites o de subrogarse en su caso aquellas competencias que no sean adecuadamente gestionadas por las instituciones locales", sostiene la patronal en un comunicado.

Los empresarios integrados en Asolan recuerdan unas declaraciones recientes del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, según las cuales se podría deducir que a su juicio hay o existe poca colaboración empresarial en la creación de puestos de trabajo. "A raíz de dicha reflexión queremos manifestar que los empresarios nos encontramos con numerosas y enormes dificultades no solo para avanzar y hacer crecer nuestras empresas y negocios, sino también para mantenerlas en esta época de crisis, y por tanto poder aumentar la plantilla de trabajadores", afirman.

Como asociación en Lanzarote que representa al empresariado turístico, desde Asolan se manifiesta que su mayor afán es la creación de puestos de trabajo, porque "ello significaría que nuestras empresas gozan de buena salud, funcionan y crecen".

En particular en Lanzarote, agregan, se vive una situación de parálisis. "Clama al cielo que en pleno siglo XXI, ningún ayuntamiento tenga aprobado definitivamente su Plan General , que el Cabildo insular de Lanzarote tenga aún en fase de avance el PIOL y que el Plan Territorial esté aún sin aprobar".

La patronal enfoca también el asunto desde el punto de vista regional, y advierten de que "es tal la maraña de normas confusas, contradictorias y susceptibles de interpretación que es imposible dotar de la necesaria agilidad y seguridad jurídica, imprescindibles ambas para que cualquier iniciativa empresarial cuaje y contribuya de esta forma a la creación de puestos de trabajo". A su juicio, la lentitud con la que se tramitan los proyectos y permisos pertinentes frenan la actividad empresarial. No es de recibo que un complejo turístico que decida rehabilitarse tarde más de dos años en obtener los permisos de renovación; esto afecta negativamente no solo al propio establecimiento sino también a otros sectores vinculados como es el caso de la construcción, equipamientos, suministros, etc. etc, y por ende, descorazona al empresario, que en lugar de sentirse estimulado se siente agotado antes de empezar".

Falta agilidad administrativa

A todo esto se añade, aseguran, la lentitud con la que se tramitan los proyectos y permisos pertinentes para llevar a cabo cualquier actividad empresarial. "Lo que no puede suceder, es que un complejo turístico con una decisión empresarial para rehabilitar un establecimiento, tarde más de dos años en obtener dicho permiso de renovación, afectando negativamente al propio establecimiento y a otros sectores vinculados, como en este caso el de la construcción, equipamiento, suministros, etc".

Otro ejemplo de dificultad en los procedimientos administrativos, se vislumbra para Asolan con la trasposición de la Directiva Bolkestein en el proyecto de Decreto de alojamiento de Canarias, actualmente en trámite. Esta Directiva, que tiene como objetivo facilitar los trámites para la puesta en marcha de una empresa, por el contrario, "pone de manifiesto la exigencia de autorización previa para el ejercicio de la actividad turística de establecimiento en lugar de la declaración responsable, siendo esto contrario al ordenamiento comunitario por no cumplir los requisitos establecidos en esta Directiva".

Igualmente, alegan, establece unas exigencias a los alojamientos mucho más rigurosas que en el resto de los estados miembros, dejando al empresariado canario en peor condición que el resto de los países y Comunidades Autónomas. La normativa turística de otras Comunidades Autónomas ha suprimido la autorización previa por ser contraria a la Directiva europea y al mercado.

Economía sumergida

Otro tema muy grave donde las administraciones no están actuando, según destaca Asolan, es en la economía sumergida, que se cifra en cientos y miles de millones de euros. "Una gran cantidad de empresas que trabajan de forma clandestina, no pagando impuestos y contratando personas de forma irresponsable, irrumpen en el mercado con precios desleales y en definitiva haciendo una competencia desleal a las empresas que operan en el marco de la legalidad, impidiendo crecer y por tanto contratar más personal".

Recuerdan que en una isla como Lanzarote donde el índice de desempleo supera el 30% y lidera el ranking regional, se hace más necesario la intervención del Gobierno a la hora de dar mayor celeridad a estos trámites o de subrogarse en su caso aquellas competencias que no sean adecuadamente gestionadas por las instituciones locales.