Una posible solución para desalojar el agua proveniente de lluvias

Para la atención del Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote.

Viviendo yo en el barrio La Florida, recuerdo allá por los años 1958, cuando tenía la edad de unos siete diciembres, haber presenciado en Arrecife una gran lluvia que inundó un medio metro o más de altura, las Cuatro Esquinas, la calle Cien Fuegos, otras calles vecinas, y el campo de futbol antiguo ya desaparecido que se localizaba en La Vega.

Pensando en lo que ha ocurrido con las últimas lluvias que inundaron la zona de La Vega, me vino a la memoria aquellos lapsos mentales de infancia, y mientras recordaba, he meditado en una posible solución para solventar el problema de las inundaciones en dicho sitio.

Las lluvias siguen inundando las mismas zonas de Arrecife y como todos sabemos, tanto las aguas fecales como así las de lluvia, se desahogan por el mismo ducto hacia las depuradoras, o directamente al mar cuando las depuradoras no pueden depurar toda el agua de lluvia que cae. Pero el problema que ocurre es que cuando llueve algo fuerte y por un tiempo largo, las calles se inundan porque los ductos de los drenajes no son los suficientes anchos como para dar cabida a desplazar toda el agua que viene de zonas altas y que se acumula en las áreas llanas y hondas de la ciudad que hacen que las tapas de los drenajes salten por exceso de liquido que penetra en el interior de los ductos del drenaje.

He estudiado la zona de La Vega con Google Earth y he comprobado que está más baja que la orilla de la costa que tiene frente que es El Reducto y toda la zona trasera de la Avenida del parque Islas Canarias. De ello he concluido que con la instalación de una estación de bombeo que se sitúe en la zona de La Vega no se podrá solucionar el problema porque no dará abasto bombear el agua de lluvia que cae en poco tiempo cuando las precipitaciones son algo caudalosas; -salvo que construyan una estación que bombee muchos m3 de agua por hora-. Pero para lograr ese objetivo, habría que hacer una mareta que acumulara el agua para después bombearla hacia depuradoras, o directamente hacia el mar, y para ello de todas maneras habría que abrir las calles para hacer una mareta, canaletas y para instalar ductos.

Pienso que la solución para desplazar el agua que cae de las lluvias en esas cuatro o cinco calles que están hoy ubicadas en la zona donde estuvo el campo de futbol antiguo, radica en hacer en cada una de ellas un pozo de acumulación de agua de lluvia de unos tres m3 con rejilla de entrada de agua, y luego conectar esos pozos a unas canaletas de un metro de ancho por la profundidad que sea necesaria para que queden a un nivel que puedan descargar por gravedad al mar; cuales canaletas se enlazarían a un ducto de descarga un poco antes de llegar a la playa El Reducto, y desde ahí seguiría el ducto enterrado bajo la playa hacia mar adentro donde haría su descarga final allá por fuera del Islote del Amor. Nota. El agua que se desplazara por esa canaleta y ducto sería sólo agua de lluvia que no estaría contaminada por aguas fecales, pero si se contaminaran, entonces habría que enlazar el agua de lluvia a una depuradora. En dicho caso, el problema con que nos encontraríamos sería que la depuradora no daría abasto depurar el agua de lluvia mientras cae, y también en dónde instalar la depuradora. Por lo que pienso que es mejor, más barato y más seguro, mandar el agua de la lluvia al mar sin depurarla.

He calculado que con mi idea de posible solución, los tramos totales de zanjas en calles que habría que abrir serian unos 600m, y de ducto en el mar unos 500m.

Por favor ver las fotos Google Earth N.1-2, y el croquis N.1 que añado para que puedan entender mejor mi idea con una simple ojeada.

Ruego. Quién me publique añadan las dos fotos de Google Earth N. 1 y 2, y el croquis N.1. Si no los pueden adjuntar en la publicación, por favor no me publiquen el artículo porque sin estos requisitos no se entenderá completamente mi idea. Les quedo agradecido.