¿Tiene Parkinson Rubalcaba?
Por Aurea Gutiérrez
En un día como el de hoy en el que todas las miradas recaen sobre las acusaciones, respuestas, promesas, compromisos no cumplidos, Barcenadas, cuentas B...etc, yo me he fijado en el movimiento inusual de la mano izquierda del presidente de la oposición al Gobierno de España, y lider del Psoe, Don Alfredo Pérez Rubalcaba. El temblor más que evidente de esta mano, durante su intervención de hoy, bien podría ser entendido desde un estado de nerviosismo o estrés motivado por lo relevante de la situación, aunque la insistencia del político por sujetarse la mano izquierda con su derecha, casi de forma compulsiva, me hace pensar que es claramente consciente de ese temblor, y que intenta evitar se note, para a ojos de sus contrincantes políticos, no parecer debil.
Y aunque no es suficiente un temblor como este para hablar de un posible Parkinson, suele ser uno de los síntomas de su inicio, aunque no siempre sea este su origen.
En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la enfermedad a veces tienda a afectar a familias.
De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad.
El Parkinson afecta por igual a hombres y mujeres de todas las razas. Su desarrollo está relacionado con la edad: aparece generalmente a partir de los 50 años y la media de inicio de los síntomas se sitúa en los 60. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un aumento considerable de los casos de Parkinson precoz y se estima que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen menos de 40 años.