Repsol no aclara bien los beneficios que le deben corresponder a Canarias
Por Bruno Perera
A lo publicado por el señor Javier Moro contesto: Esos 7.500 millones de euros que invertiría Repsol durante unos 20 años, serán los gastos que ocasionarán las extracciones del crudo y/o gas. Pero usted no indica que porcentaje correspondería a Canarias por cada barril de crudo y/o gas que se extrajera de las entrañas del lecho marino canario.
Si resultase cierto, como se piensa, que se hallaran bolsas con un contenido de unos mil millones de barriles de crudo y/o gas, Canarias tendría derecho saber, antes de otorgar el Si a las extracciones, ¿cuánto sería el porcentaje de regalías que por cada barril de crudo y/o gas le correspondería durante el periodo que duren las extracciones?
Mientras no se solucione el problema de lo que le correspondería a las islas, CC seguirá manipulando a la población con la excusa de que ese 70% de los 7.500 millones de euros que Repsol invierta en Canarias no será suficiente precio para canjear la seguridad turística por el riesgo de la extracción del petróleo.
A Repsol le urge aclarar y fijar cuánto dinero recibirá cada año el Gobierno canario de la riqueza petrolífera que se extraiga. Incluso antes que se comience a extraer el crudo y/o gas, se puede negociar porcentaje basándose en un barril, sin la necesidad de contabilizar el total de barriles que se puedan encontrar. Porque resulta que para Canarias le es mejor negociar a través de un barril que por un total, por razón de que si durante las extracciones se consigue extraer más cantidad de crudo y/o gas que el que se había calculado que habría, Canarias recibiría más beneficios.
Según informa Pemex= Petróleo Mexicanos. En cercanías de la Sonda de Campeche, en su zona de aguas profundas similares a las aguas canarias, donde pronto tienen proyectado extraer crudo y/ o gas; confirman que el coste de la extracción de un barril de crudo rondaría en unos 8-9 dólares. Entonces si en el lecho marino canario hay unos mil millones de barriles X 100 dólares cada barril, = 100.000.000.000 cien mil millones de dólares; menos gastos, digamos 9.000.000.000 de dólares, quedarían netos a repartir entre tres 91.000.000.000 noventa y un mil millones de dólares.
Para que surja un entendimiento y una negociación, falta saber: ¿a cuánto se repartiría entre tres, Canarias, el Estado y Repsol, el monto total de la tarta petrolífera?
También es necesario que se aclare: ¿qué tipo de seguridad se empleará para cuidar las costas, playas y desalinadoras de Canarias, sobre todo las de Lanzarote y Fuerteventura? ¿Y dónde tienen pensado montar el centro de Control Marino Ecológico y el puerto para la logística de los barcos que vayan y vengan con personal y materiales, etc., desde las plataformas?
Otros datos. También a la baja se puede calcular de la siguiente forma lo que costaría la extracción de un barril de crudo en aguas canarias.
Si nos basamos en que la plataforma Deep Water Horizon mientras perforaba a una profundidad desde el nivel del mar al lecho marino, unos 1.500m, y desde el lecho marino a la bolsa de crudo, unos 6.000m, total unos 7.500m. Y que mientras perforaba sufrió un blowout que derramó durante 87 días un total de casi 5.000.000 de barriles de crudo, igual a unos 57.000 barriles por día. De eso podemos deducir que una plataforma que perfore en aguas canarias produciría al día una cantidad igual o cercana a la que derramó por día la Deep Water Horizon.
Pero por causa de que los yacimientos petrolíferos, según lugar en el mundo donde se encuentren y según la profundidad a la que se halle; tienen distintas clases de petróleo, variadas viscosidades, diferentes presiones y temperaturas diversas; la producción de un pozo a otro, varia, por ello no podemos asegurar que las bolsas petrolíferas canarias den la misma producción diaria que la que fugó a través del derrame de la Deep Water Horizon.
Entonces si tomamos una cifra inferior a la que fugó la DWH, y decimos que la mitad, 30.000 barriles por día podría ser la producción de una plataforma en aguas canarias, y los multiplicamos X 100 dólares por barril, nos da, = 3.000.000, tres millones de dólares bruto por día que obtendría Repsol de una plataforma. A esto hay que deducir los gastos que produce la plataforma de alquiler entre 500.000 y 600.000 dólares, más personal, permisos comida, logistica etc., que en conjunto no pasaría los 800.000 euros. Quedarían de beneficios unos 2.200.000 dólares por día por plataforma.
Por otro lado si Repsol ejecutase los planes de extracción que tiene, pensado extraer 150.000 barriles diarios; necesitaría 5 plataformas de extracción, porque 150.000 barriles divididos en la producción de una plataforma por día 30.000 barriles, da igual a 5 plataformas.
Estos cálculos también indican que si se extraen 150.000 barriles diarios, en 20 años se extraerían 1.095.000.000. Mil noventa y cinco millones de barriles, porque 150.000 barriles X 365 días =54.750.000, por 20 años =1.095.000.000 de barriles.
Los gastos serian. 5 plataformas por día a 800.000 dólares =4.000.000 de dólares, X 365 días,= 1460.000.000 de dólares, X 20 años,= 29.200.000.000 de dólares, divididos entre 1.095.000.000 barriles de 20 años de producción, = coste de extracción de un barril 26.666 dólares.
1095.000.000 barriles de 20 años de producción por 100 dólares,= 109.500.000.000 de dólares bruto, menos gastos, 29.200.000.000 de dólares,= beneficios netos, 80.300.000.000 de dólares que se deben justamente repartir durante una negociación entre Canarias, el Estado y Repsol.
Por favor, calculen ustedes. Es posible que me haya equivocado en mis cuentas.
Post datum:. Al total de los beneficios netos, habría que descontar los gastos del transporte del crudo desde la zona petrolífera hacia las refinerías.