Nacionalismos versus nacionalismos

Por Eduardo Álvarez

Estas elecciones generales nos han dejado varias lecturas sobre las que algunos deberían tomar buena cuenta para el futuro de sus formaciones políticas.

La primera y a mi juicio la mas importante, es que el sentimiento de nacionalidad canaria y su forma de defenderla no es patrimonio de unas siglas ni de las personas que las representan.

Ha quedado demostrado, a tenor de los resultados, que para defender los intereses de nuestra comunidad autónoma no es necesario ni imprescindible ser miembro de Coalición Canaria. Eso es precisamente lo que los ciudadanos del archipiélago han puesto de manifiesto con su voto en las urnas.

La formación nacionalista por excelencia ha quedado perfectamente retratada en el cuadro archipielagico. Los canarios han puesto de manifiesto que la mayoría de ellos no creen en un nacionalismo que esta en las antípodas de lo que ese termino debería reflejar en sus actuaciones para con su propia comunidad.

Alguien me podría decir que unas elecciones generales como estas no tienen nada que ver con unas municipales y autonómicas. Cierto, pero ¿y el nacionalismo Vasco y el Catalán que?.

Alguien me podría decir que en las elecciones al gobierno de España priman mas los intereses generales del país que los de la comunidad autónoma en la que se vota, con temas como el paro, las crisis económico-financieras, el posicionamiento internacional, los grandes mercados, etc. Cierto, pero ¿y el nacionalismo Vasco y Catalán que?.

Lo cierto es que en canarias y en lo que se refiere a los partidos autodenominados nacionalistas, este sentimiento nacionalismo brilla por su ausencia o directamente no existe.

La diputada nacionalista, Doña Ana Oramas, decía que era la hora de re fundar el nacionalismo canario a la luz de los resultados obtenidos. Yo con todos mis respetos la corregiría y la diría que de lo que es hora ya es de crear un nacionalismo canario serio, basado en posicionamientos ideológicos y no económicos, en posicionamientos donde prime la colectividad y no el individualismo, en definitiva, en un nacionalismo serio y consecuente y no de parranda, fanfarria y gofio.

Los electores canarios, que no los ciudadanos canarios, puesto que una gran parte de ellos ha preferido quedarse en su casa, han puesto de manifiesto que para defender Canarias es mejor hacerlo desde los posicionamientos que ha planteado el Partido Popular y no desde los que presentaba el nacionalismo representado por Coalición Canaria.

Ante estos resultados yo me pregunto, ¿Canarias es nacionalista como lo es el País Vasco o Cataluña, donde han triunfado sus tesis nacionalistas? ¿Es que los que han salido representantes en el Congreso y en el Senado pertenecientes al Partido Popular y al Psoe no se les puede considerar canarios?

Creo que estas dos preguntas tan simples se contestan por si mismas.

No tengo ninguna duda que los representantes del Partido Popular que nos van a gobernar a partir de ahora van a hacer todo lo posible por mejorar el estado del bienestar de todos los canarios.

No tengo ninguna duda que D. Oscar Luzardo va a pelear en el Senado por proyectos que beneficien a Lanzarote, entre otras razones, porque así se lo ha dicho el pueblo conejero.

Y por ultimo, en política hay dos cosas que no se pueden ni deben perdonarse y el ciudadano así lo ha puesto de manifiesto, una es la inutilidad y la otra la prepotencia, porque en ambos casos lo único que se consigue es NADA.