El conflicto petrolífero entre Marruecos y España sobre la delimitación de las aguas de ZEE

Noticia: eldia.es 12/04/2013

El Gobierno de Marruecos no prevé que los derechos sobre la eventual

explotación de recursos petrolíferos submarinos en las aguas que

separan sus costas de las de Canarias generen problema alguno con

España, según afirmó ayer su embajador en el país, Ahmed Ould Souilem.

"No contemplo ni vislumbro ninguna posibilidad de problemas en ese

marco", respondió, tajante, el diplomático marroquí al ser interrogado

sobre hipotéticos conflictos que pudiera generar el deseo de ambos

países limítrofes de explotar recursos petrolíferos en el Atlántico,

una cuestión que estima, en todo caso, "prematura".

El embajador se mostró convencido de que, "en el momento oportuno, las

posiciones se aclararán" si se da la circunstancia de que Marruecos y

España aspiran a buscar hidrocarburos en una misma área geográfica.

El embajador marroquí en España ofreció, además, garantías de que ni

las acciones en pro de la búsqueda de petróleo ni su posible

explotación tendrán repercusiones negativas para Canarias.

"Marruecos es un país responsable, comprometido con las normas

internacionales y que sabe responder a las necesidades de sus

vecinos", dijo. Leer la noticia completa en este link:

http://www.eldia.es/2013-04-12/canarias/canarias7.htm

______________________________________________________________________

Noticia: 09/05/2013 Cronicasdelanzarote.

“El Ministro de Asuntos Exteriores de España, señor Margallo, niega un

conflicto con Rabat por el petróleo”

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha

afirmado este jueves que las prospecciones petrolíferas en Canarias no

son una "preocupación" para la seguridad nacional, y las ha defendido

como una "oportunidad" para España, que depende en un 96% de las

exportaciones de petróleo de países extranjeros.

En declaraciones a los periodistas antes de reunirse con

representantes del PP canario en la isla de Tenerife, el ministro,

según recoge la agencia Europa Press, ha destacado que el único

"problema" que pueden tener las prospecciones es la delimitación de

las aguas y su impacto ambiental, y cree que en el futuro, se llegará

a un acuerdo con Marruecos sobre la mediana.

"Tenemos conversaciones constantes con Marruecos sobre muchos temas,

ahora hablamos de esto y de la pesca. Las relaciones son muy estrechas

y se habla casi todos los días", ha subrayado.

Contesto: Según corrobora el Embajador marroquí en la primera noticia,

la repartición de las aguas de ZEE canaria-marroquí ya está concluida,

y existe un acuerdo de mediana. Pero la noticia del Ministro de

Asuntos Exteriores de España, abre paso a especulaciones porque

insinúa en ella que si hay problemas pueden surgir a causa de la

mediana, o por cuestiones medio ambientales.

Recalco. El Ministro de Asuntos Exterior de España, expone: el único

"problema" que pueden tener las prospecciones es la delimitación de

las aguas y su impacto medio ambiental, y cree que en futuro se

llegará a un acuerdo con Marruecos sobre la mediana porque andan en

conversaciones de buenas relaciones.

...También para confirmar con veracidad y sinceridad, o sin querer

confundir más el tema, el Ministro de Industria, Energía y Turismo,

señor Soria, varias veces antes de que salieran estas dos noticias,

informó:” ya hay un acuerdo sobre la mediana entre Marruecos y

Canarias”. Pregunto: ¿Entonces a quién creemos?

Por otro lado, pienso que lo que dice el Ministro de Asuntos

Exteriores es falta de información de su parte porque de lo que

argumenta se aprecia que no está enterado al 100% de los entresijos

petrolíferos, -“basándome en lo que confirma el Embajador marroquí y

el Ministro de IET”-.

Buscando otras razones se podría entender: lo que argumenta el

Ministro de Asuntos Exteriores es algo cierto que deriva de lo difícil

que es trazar una mediana equitativa por los problemas que surten de

las curvas orográficas de la costa marroquí y la canaria, para

trazar una línea de ZEE equitativa después de las líneas exteriores

de aguas territoriales marroquíes; que en cuyo caso nos ganan 12

millas náuticas hacia el Oeste. Y respecto a lo que expresa sobre

medio ambiente, es lógico que mientras se hagan las últimas

prospecciones se descubran problemas medio ambientales que obligarán a

concretar las zonas donde se perforará.

Ahora de último, por causa de que el Ministro español de Asuntos

Exteriores no se expresó bien o no lo entendieron correctamente, sus

declaraciones lían todo, y ponen entre dicho y en discusión, cuanto se

refiere a derechos sobre aguas de ZEE entre Marruecos y España.

-Ya verán, la oposición política moverá fichas durante unas dos

semanas para promover las palabras del Ministro de Asuntos Exteriores

como un fallo legal que impide que se realicen las prospecciones-.

____________________________

…De lo que conozco, sin entrar en favor o en contra de quienes

defienden una razón u otra; explico a seguir algo de mi saber sobre

las aguas de ZEE de canaria y sus problemas; y así podréis tomar la

parte que consideréis correcta comparando y analizando lo que ya

conocéis con lo que expongo.

…Es cierto que en la Convención de Montego Bay celebrada en el 1982 se

dispuso lo siguiente

(PARTE IV ESTADOS ARCHIPELÁGICOS)

Para los efectos de esta Convención:

A) Por “Estado archipelágico” se entiende un Estado constituido

totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir otras

islas;

B) Por “archipiélago” se entiende un grupo de islas, incluidas partes

de islas, las aguas que las conectan y otros elementos naturales, que

estén tan estrechamente relacionados entre sí que tales islas, aguas y

elementos naturales formen una entidad geográfica, económica y

política intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como

tal.

En contestación digo: También es verídico que todos los párrafos que

preceden a esos acuerdos que aclaran lo que es un “Estado

Archipelágico” y lo que es un archipiélago, en A y B, omiten como

minus valía los derechos de un archipiélago; tal olvido se puede

considerar como un vacío legal en la Ley del Mar que da derecho al

archipiélago canario y a otros adheridos a una nación continental,

reclamar la misma igualdad que se le da a un estado archipelágico.

Y aun admitiendo que Canarias no tenga derecho a aguas de ZEE por no

ser un estado archipelágico, creo, Marruecos de todas formas deberá

respetar la mediana entre ellos y nosotros, porque contrario sería

aceptar que Marruecos puede expandir sus aguas a 200 millas hacia el

Oeste y explotar los recursos que se hallen, sobre agua, dentro,

sobre el lecho marino y en las entrañas del subsuelo donde España vía

de Canarias tiene potestad.

En ese caso, si Marruecos explotara los recursos habidos en las aguas

mencionadas, dejaría a Canarias huérfana de esa riqueza postre de un

día que pudiese llegar a ser nación independiente.

De ello he pensado que Marruecos y España, comprendiendo ambas el

conflicto habido entre sí, y por otros interés económicos que abrazan

en común a los referidos países, han decidido mediar y llegar a un

acuerdo de mediana equitativa donde se respetará las aguas que

corresponden a Canarias igual como si en la actualidad fuera una

nación soberana, por causa de que si no se hiciera tal como digo,

España jamás permitiría a Marruecos tomar los recursos habidos dentro

de la mediana canaria, y muy aparte; aunque mucha gente lo ignore,

España sigue siendo administradora subsidiaria de los territorios del

Sahara Occidental porque Naciones Unidas todavía no se ha pronunciado

por el “sí” de la independencia del Ex Sahara Occidental.

Según mi parecer, el problema que Marruecos tiene en el presente con

nosotros, es que debe respetar las aguas canarias para cuando en un

futuro Canarias pueda convertirse en nación libre, y el de que España

jamás cederá a que Marruecos explote los recursos habidos en el mar y

las entrañas del lecho marino de ZEE canaria.

-También lo que alegan algunos acerca de que mientras no se solucione

el problema del ex Sahara Occidental Canarias no podrá explotar los

yacimientos petrolíferos-, no es real, porque Canarias en su lado

Oeste no tiene fronteras con nadie, en su Norte media con Portugal

con quien tiene un litigio pendiente sobre los islotes Salvajes, por

el Este con Marruecos, ya según informó el Ministro de Industria,

Energía y Turismo, llegó a un acuerdo de mediana con nuestro vecino.

Y con el ex Sahara Occidental, se respeta sus derechos para la

actualidad como provincia semi administrada por Marruecos, o para en

caso cuando se convierta en nación soberana, (-si llegara en futuro a

cumplirse la reivindicación saharaui-).

Hay que tener en cuenta que los yacimientos de petróleo y/o gas que se

discuten, están entre aguas marroquíes y canarias; el ex Sahara

Occidental se halla a 30 km Sur del puerto marroquí de Tarfaya.

La línea de frontera entre el ex Sahara Occidental y Marruecos, si la

continuamos hacia el Oeste, linda a unos 20 km Sur de Fuerteventura.

Igualmente hay que comprender que Naciones Unidas recoge en la Ley

del Mar que permite a dos naciones o a varias, repartirse entre sí “en

privado” sus aguas de ZEE, siempre y cuando no afecten a terceros y no

se presenten en contra protestas por terceros. En este caso las

naciones que hayan acordado el reparto mandan los acuerdos a Naciones

Unidas, y si NU consideran esa repartición justa y de acuerdo con el

Derecho Internacional, como Árbitro Internacional le da o les da, el

visto bueno como aprobado.

En el caso de Canarias y Marruecos, ninguna nación ha ni podrá

presentar recursos de ilegalidad sobre la repartición de sus aguas de

ZEE porque no afecta a nadie que nos vecina. Además: ¿En qué cabeza

cabe que una compañía como Repsol y sus asociados que poseen los

mejores abogados del mundo se hayan metido en un negocio, donde según

dicen algunos, no hay un acuerdo legal de mediana? -Es lógico

entender que si estas compañías acordaron formar sociedad para la

explotación de los yacimientos canarios es porque todo es legal y

está acordado y firmado con Marruecos-.

Final.

Decidme: ¿Por qué las Islas Malvinas y las Galápagos tienen derecho a

200 millas náuticas de ZEE, si según algunos constatan que ese

privilegio sólo se le concede a los estados archipelágicos?

Lean link con mapas de las Galápagos y de otros archipiélagos y

naciones. https://almud.cmima.csic.es/output/data/files/IDI/Valenti/Convemar/Carnegie/Documentos/Marco%20legal/libro-Convemar-Pazmino-072007.pdf

Post datun: Mientras vosotros, algunos de los políticos de CC, PSOE,

ecolo-jetas y verde-jetas, os habéis dedicado a politiquear el asunto

petrolífero, yo me he metido de lleno en la búsqueda de soluciones

contactando a varias personas sabias y trabajando en cientos de

opciones para que salgamos beneficiados de todo este conflicto. Y os

digo: Si Canarias no obtiene lo justo en regalías del petróleo y la

seguridad física pertinente, olvidaré solicitar la plaza de director

de Control Marino Ecológico y me opondré a la extracción petrolífera.

Nota. El croquis que añado a este articulo explica claramente todo

sobre cómo se comparten las aguas alrededor de Canarias.

Link: PDF de la Ley del Mar:

http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

Ruego. Excusen mi atrevimiento por haber escrito este artículo lo más

próximo a la lengua castellana. Mi intención es llegar sin malos

entendidos a varios lectores de todo el mundo donde en algunos sitios

desconocen los modismos ortográficos canarios.