Los aborígenes canarios guanches no fueron todos exterminados

Por Bruno Perera

De lo que he leído acerca de la historia de los E.U.A., de la de México, de la de España, y de los viajes que he hecho por los territorios mencionados, he concluido que parte de lo que se llevó a cabo en la Nueva España como colonización, puede extrapolarse a la historia de Canarias.

Cuando los colonizadores ex-británicos de las colonias del norte, se hallaban libres de Inglaterra y estaban uniendo los estados que componían las excolonias británicas y al mismo tiempo tenían grandes ansias de expansionismo, se dedicaron a conquistar la Nueva España, con guerra y la compra de territorios, y en esos territorios de la Nueva España encontraron pueblos aborígenes a los cuales sometieron.

De todo ese conflicto que hubo durante la re-colonización de la Nueva España por los gringos, ha surgido el problema actual de saber quien es y quien no es aborigen de esas tierras, aunque tenga o no nombre y apellidos españoles.

Creo que si los nombres de la mayoría de los pueblos que componían la Nueva España siguen aun vigentes, se debe a que cuando fueron re-colonizados o comprados por los gringos, en esos lugares había suficiente gente aborigen para mantener los nombres de tales ciudades que hasta hoy siguen llamándose como cuando se fundaron; cosa que algunos americanos hispanos descendientes de origen nativo de la Nueva España ignoran y creen al mismo tiempo que porque tienen nombres y apellidos españoles, son de descendencia de nativos de la actual Republica de México.

Ahora concentrándome en la historia de la conquista y colonización de Canarias, digo: Cuando los franceses, Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle llegaron a Canarias en el 1404 y en adelante hicieron la conquista de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y la Gomera, escribieron en el diario de sus fechorías, “Le Canarien” que: antes de ellos llegaron a la isla de Lanzarote otros piratas que se habían llevado como esclavos a varios aborígenes, y que mientras ellos, Jean y Gadifer, andaban por esos lares, algunos españoles tomaron por la fuerza a unas 20 personas y se las llevaron encadenadas como esclavos.

Luego sigue la historia de la colonización francesa y en seguimiento la española.

Llegado el año de 1492, Cristóbal Colón se hace de tres navíos y navega hacia las Indias, hoy América.

El almirante en su viaje pasa por la isla de La Palma a reparar su barco y a hacer agua y víveres.

Semanas después, arribado en la isla de Guaraní, escribe en su diario de abordo: los aborígenes de esta isla son como los canarios ,( ni blancos ni negros), con eso quiso decir que eran morenos como los canarios.

Ojo, este dato que escribió Colón acredita que incluso unos 88 años posteriori a la conquista y colonización francesa de Canarias y de la conquista y colonización española de Canarias, quedaban todavía aborígenes guanches en nuestro suelo.

Otro dato que muestra que los canarios aborígenes no fueron todos exterminados, es la costumbre que tenían los conquistadores y colonos, la de guardar pueblo aborigen para que les sirvieran como esclavos en sus respectivas labores de la construcción de castillos, casas y las necesidades del campo.

Aparte, el que se haya conservado hasta hoy en las Islas Canarias varios nombres de los pueblos aborígenes, indica que hubo y que quedó suficiente pueblo aborigen para mantener la tradición.

CONCLUSIÓN: NUESTROS ANCESTROS NO FUERON TODOS EXTERMINADOS. LA RAZA CANARIA DESDE ANTAÑO HASTA HOY VIVE, Y SOBRE TODO EN MÁS CANTIDAD EN NUESTROS PUEBLOS DONDE SE APRECIA LA POCA MEZCLA RACIAL DE GUANCHES CON COLONOS.