La UE aprueba las ayudas de 141 millones de euros al año para el plátano canario
Por ACN
El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) aprobó ayer formalmente las nuevas ayudas al plátano comunitario por las cuales el sector canario percibirá anualmente unos 141 millones de euros, lo que supone el 50,4 por ciento del sobre global de subvenciones que es de 280 millones de euros anuales. La ministra española de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, mostró su “satisfacción” por esta adopción ya que permite el “mantenimiento” del cultivo del “plátano en Canarias” donde es de vital importancia tanto desde el punto de vista socioeconómico como medioambiental.
Espinosa indicó que no había existido “ninguna posición en contra” de estas subvenciones adoptadas sin debate previo (punto A) por los ministros europeos puesto que ya se había cerrado un acuerdo -el 12 de diciembre- en el Comité Especial de Agricultura (CEA). La ministra española de Agricultura resaltó la evolución de la reforma de las ayudas al plátano desde la propuesta inicial de la “Comisión Europea” que contemplaba una “dotación económica más baja” la cual “ponía en peligro la viabilidad del sector en cualquier región ultraperiférica” (RUP) donde en “muchos casos es un monocultivo”.
Un recorte de las ayudas que sumado a la competencia a la que se enfrenta el plátano europeo ante las importaciones de banana, normalmente más baratas, habría puesto en peligro los puestos de trabajo del sector y habría tenido consecuencias económicas, sociales y medioambientales para estas regiones, explicó la máxima responsable española de la Agricultura quien añadió que, además, Canarias -que lidera la producción europea de plátano- es un caso diferente a las otras RUP. Por ello, Elena Espinosa agradeció que los “países consumidores y no productores” de la UE “han conseguido entender” la postura defendida por España. El nuevo sistema, que se aplicará desde el próximo año, elimina las actuales ayudas compensatorias en función de los precios incluidas en el marco de la Organización Común del Mercado (OCM) y crea un sistema con una ficha financiera fija enmarcada en los Programas de Opciones Específicas por el Alejamiento y la Insularidad (Posei), que es el marco del apoyo comunitario a la agricultura de las regiones ultraperiféricas.
Revisión del presupuesto con el Poseican
La ficha financiera del plátano se sumará al presupuesto fijado para el Poseican, en el caso canario, y su revisión estará ligada a la evaluación general de este programa agrícola europeo que se llevará a cabo entre 2008 y 2009. La ministra de Agricultura del Gobierno español señaló que la petición del “sector platanero” de vincular un descenso del arancel de 176 euros por toneladas que se aplica a las importaciones de plátano extracomunitario con un incremento de las ayudas “era imposible” ya que es necesario considerar, también, la opción contraria: que las subvenciones puedan recortarse si se eleva la tarifa única. La solicitud del sector se fundaba en un posible recorte arancelario provocado por la denuncia de Ecuador, y otros países latinoamericanos, contra la UE ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por lo que considera un trato discriminatorio ya que los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) pueden introducir cada año 775.000 toneladas de plátano libre de arancel en el mercado comunitario.
Casi la totalidad del plátano europeo -más de un 98 por ciento- se cultiva en cinco regiones ultraperiféricas: Canarias, los departamentos franceses de ultramar de Guadalupe y Martinica y las islas portuguesas de Azores y Madeira. Menos del 2 por ciento de esta fruta se produce en Chipre, Grecia y Portugal continental. Para estos pequeños países productores la ayuda se incluirá en un régimen de pago único y en el caso de la isla mediterránea habrá un presupuesto complementario a partir de 2009 que llegaría a su tope de 3,4 millones de euros en 2013.