Asegura que «lejos de obstaculizar a los candidatos a las elecciones, ofrece a los grupos políticos más pequeños un cierto grado de protección»

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos bendice el sistema electoral de Canarias que defiende CC

Afirma que el modelo canario no revela la apariencia de una violación por parte de España de la capacidad de elegir a sus representantes.

El Parlamento de Canarias ha acordado este mes de mayo no acceder a las posiciones del PP, PSOE, Nueva Canarias, Ciudadanos y Podemos para ejecutar una reforma electoral en las islas. Sin embargo, el TEDH, en una sentencia a la que ha tenido acceso ABC, dice que en las islas no se vulnera los derechos de representación de los isleños al margen del territorio en el que vivan. Es decir: la misma tesis de los nacionalistas canarios.

Los partidos que demandan esos cambios han dicho que ejecutarán la reforma desde el Congreso de los Diputados con la modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias que se tramita actualmene en las Cortes.

Una sentencia del TEDH dice sobre el modelo canario: No revela la apariencia de una violación por parte de España de la capacidad de elegir a sus representantes. La sentencia representa un respaldo las tesis de CC porque los nacionalistas, ahora, ya tienen una herramienta legal para defenderse. Y es que el TEDH coincide con la posición que tiene el partido nacionalista y el Reino de España. Los abogados que interpusieron la demanda la perdieron.

Discriminar

El TEDH rechazade forma tajante que exista discriminación entre ciudadanos de Canarias y el resto de la población de España, entre las islas más pequeñas y más grandes, y entre los candidatos de los partidos regionales o nacionales y los candidatos de los partidos que representan una isla en particular.

El fallo señala del TEDH apunta que el sistema electoral de las islas Canarias, que tendría su base jurídica en mecanismos de control de acceso a los escaños para evitar populismos insulares, se ajusta a la norma y a la Convención de Europa de Derechos Humanos. Por tanto, sus tesis no tendrían dobles lecturas.

Se trata de la primera instancia europea que llega al fondo de cómo funciona el ordenamiento jurídico electoral de las islas que cuestionan, este 2018, todos los partidos salvo Coalición Canaria (CC) y socialistas de La Gomera (ASG). El sistema canario, a juicio del TEDH, no restringe y tampoco contiene elementos de dudosa moralidad política. Es justo y es legal.

Minorías

Acerca de la necesidad de garantizar, por razones geográficas y demográficas, que todas las áreas que componen la región electoral de Canarias apunta que las corrientes que existen se encuenran «adecuadamente representadas».

El Alto Tribunal de Europa observa que Canarias establece dos condiciones alternativas: o bien al menos el 30% de todos los votos válidos deben obtenerse en un individuo por circunscripción electoral o al menos «el 6%» de todos los votos válidos debe obtenerse en la Comunidad Autónoma en su conjunto". Y, «lejos de obstaculizar a los candidatos a las elecciones, ofrece a los grupos políticos más pequeños un cierto grado de protección».

Sistema

El TEDH afirma que no hay nada que «sugiera que la legislación electoral en cuestión fue arbitraria, desproporcionada o frustra «la libre expresión de la opinión del pueblo en la elección del poder legislativo».

El TEDH recuerda los análisis que ha llevado a cabo sobre Magnago (Italia), Bulut (Tirol, Austria) y que «ninguna de las pruebas revela la apariencia de una violación» en Canarias de un sistema electoral tóxico contra los ciudadanos canarios.

La sentencia comunitaria considera que las teorías sobre los frenos y ausencia de reglas del juego democrático de forma honesta en las islas «también es manifiestamente infundada » y «debe ser rechazada». El TEDH apunta que la representación es proporcional y que es «un asunto en el que el Estado goza de un amplio margen de apreciación».

Precedente de Turquía: en aquel tiempo

Tras los terremotos de 1999, Turquía atravesó dos graves crisis económicas en noviembre de 2000 y febrero de 2001. Luego siguió una crisis política, debido, en primer lugar, al estado de salud del entonces primer ministro y, en segundo lugar, a los numerosos conflictos internos.

Fue por divisiones dentro de la coalición gobernante, una agrupación de tres partidos políticos. El 31 de julio de 2002 la Gran Asamblea Nacional de Turquía decidió adelantar la fecha de las elecciones parlamentarias al 3 de noviembre de 2002.

Entonces, tres partidos políticos de izquierda, el Partido de la Democracia Popular (HADEP), el Partido Laborista (EMEP) y el Partido Socialista Democrático (SDP), decidieron formar un artefacto llamado «Bloque del Trabajo, la Paz y la Democracia» y formar un nuevo partido político, que se llamó DEHAP. Los solicitantes comenzaron su campaña electoral como los principales candidatos del nuevo partido en la provincia de Irnak.

Los resultados de las elecciones del 3 de noviembre de 2002 en la provincia de Şırnak dieron a la lista DEHAP 47.449 de los 103.111 votos emitidos, un puntaje de alrededor del 45,95%. Sin embargo, como la parte no había logrado superar el umbral nacional del 10%, los solicitantes no fueron elegidos. Los tres escaños asignados a la provincia de Irnak fueron compartidos de la siguiente manera: dos escaños para el AKP (derecha conservadora), que obtuvo un 14.05% (14.460 votos) y un escaño para un candidato independiente que había obtenido un 9.69% (9.914 votos).

De los 18 partidos que participaron en las elecciones, solo el AKP y el CHP y un partido de izquierdas lograron superar el umbral del 10%. Con el 34.26% de los votos emitidos, el AKP ganó 363 escaños, el 66% de ellos en la Asamblea Nacional. El CHP, que obtuvo un 19.4%, obtuvo 178 escaños, o el 33% del total. Nueve candidatos independientes también fueron elegidos.

Como resultado, la Asamblea Nacional que surgió de las elecciones fue la menos representativa desde 1946, año en que se introdujo por primera vez un sistema multipartidista. Además, por primera vez desde 1954, solo dos partidos estuvieron representados en el Parlamento. Después de estas elecciones, el AKP, que tenía una mayoría absoluta en el Parlamento, formó un gobierno.