El diputado nacional de Nueva Canarias por Las Palmas pide al Gobierno español que se plante en la ONU y reclame un acuerdo bilateral con Marruecos por las aguas canarias. Dice no fiarse de que el PSOE cumpla los compromisos adquiridos con las Islas

Quevedo critica la "infructuosa" visita de Marlaska a Canarias y reivindica al Gobierno de Pedro Sánchez acciones concretas en materia de inmigración

El diputado nacional de Nueva Canarias (NC) por la provincia de Las Palmas, Pedro Quevedo, ha criticado este jueves en Crónicas Radio-COPE Lanzarote la "infructuosa" visita del ministro del Interior, Grande Marlaska, a Canarias y ha reivindicado al Gobierno de Pedro Sánchez acciones concretas en materia de inmigración.

"Tiene que revisar los Centros de Internamiento de Extranjeros y los Centros de Acogida. Los CIEs se comportan como cárceles y esa no es su función, y en los Centros de Acogida se necesitan políticas claras. Hay que entender el problema que hay. La gente tiene derecho a sentirse tranquila y los menores tienen derecho a que alguien los coja y los ponga en su sitio para evitar que acaben en el trastero de la historia, que es lo que suele ocurrir. No se puede mirar para otro lado. Estamos decepcionados con este ministro, que a pesar de tener un acuerdo con Mauritania, permitió que se hayan dejado a muchos inmigrantes de países en guerra en la frontera con Mali", ha denunciado Quevedo en el programa 'A buena hora'.

Respecto a la problemática del fenómeno migratorio y la polémica de las aguas canarias y la ampliación del territorio marroquí, el diputado de NC ha indicado que "hay una responsabilidad marroquí aquí en el espacio marítimo entre Marruecos y el Archipiélago, pero también hay responsabilidad española". "Victoriano Ríos batalló toda su vida por este tema, pero no hubo manera de conseguir que el Estado español se sentara frente al de Marruecos para resolver el tema de la Zona Económica Exclusiva", ha dicho. A su juicio,

"Marruecos no puede pretender tener 350 millas porque eso llega hasta la mitad de El Hierro. Hay que establecer una mediana, como contempla el Derecho del Mar y después, con el tema saharaui, Marruecos no puede insistir en apropiarse de unas aguas que no son suyas. Además afecta a nuestra gente por los caladeros pesqueros, afecta toda esta inseguridad, y sobre todo, afecta que España no acabe yendo a la ONU para denunciar y plantear una solución bilateral y de compromiso", ha explicado. "Es lo que España debería hacer para que los canarios nos quedemos tranquilos", ha añadido.

Los compromisos del Gobierno de Sánchez con Canarias

Además, Quevedo ha dicho que en Nueva Canarias no terminan de fiarse demasiado de que el PSOE cumpla los compromisos adquiridos con Canarias tras el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno español.

"A lo mejor se les pasa por la cabeza, y la mejor forma de evitarlo es que se den cuanta de que nosotros no vamos a aflojar un punto. Nosotros tenemos un documento pactado con el Partido Socialista en el que está clarísimo que tienen que respetar nuestro Estatuto y nuestro REF [Régimen Económico y Fiscal]", ha destacado.

El diputado de NC cree que "lo que no está tan claro es que vaya a haber un cumplimiento exacto de lo pactado. Ya le dije a Pedro Sánchez de que nos gustaría mucho pensar que no nos va a defraudar. Ya hemos demostrado que somos muy capaces y que no le reímos las gracias a nadie cuando se hablan de reivindicaciones y necesidades de Canarias que se han defendido con seriedad. Hemos tenido que diferenciarnos de las otras comunidades autónomas pues es evidente que no somos lo mismo".

NC compromete a Sánchez a considerar Canarias como la región más sensible al cambio climático

Por otro lado, y en referencia a los compromisos del Gobierno español con la Comunidad canaria, NC ha comprometido al presidente, Pedro Sánchez, a considerar al Archipiélago como la región más sensible al cambio climático. El acuerdo bilateral con el PSOE federal demanda al Gobierno estatal que tramite la primera área eólica marina del Estado, una ley de movilidad sostenible que favorezca el uso de vehículos alternativos, el transporte guiado y un plan de carriles guagua-VAO.

Junto con el desarrollo del fuero y el Estatuto, el documento suscrito entre ambas formaciones políticas para la investidura contempla todo un programa de compromisos destinados a combatir el cambio climático.

Aprobada, el pasado 21 de enero en Consejo de Ministros, la Declaración de Emergencia Climática y, en paralelo, anunciar que contempla llevar en 100 días a las Cortes Generales su plan de acción contra el cambio climático, en forma de proyecto de ley; Nueva Canarias detalló hoy las medidas y propuestas contenidas en su acuerdo bilateral.

En primer lugar, el documento dice que se considere a las islas como la región “más sensible” en materia de cambio climático, lo que supone el desarrollo de escenarios climáticos temporales y de emisiones futuras, así como la evaluación de las vulnerabilidades actuales y futuras de los ecosistemas, incluidos los socioeconómicos.

En opinión de los nacionalistas progresistas es la “única” manera de conocer, “de verdad”, la dimensión del cambio climático. En especial, tal y como específica el documento, el Estado tendrá que tener en cuenta las referencias de la nueva directiva europea de energías renovables de las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

También que se articulen, al amparo de la futura ley de transición energética, medidas específicas para “acelerar” dicha transición en Canarias.

Estas medidas deberán contemplar la I+D+i en las redes eléctricas inteligentes (fotovoltaica y baterías, entre otras), para conocer el potencial geotérmico de las islas y en las tecnologías para mejorar la eficiencia energética como los edificios de consumo casi nulo, las luminarias y la climatización, entre las principales.

Nueva Canarias apuesta por consolidar al Archipiélago como un laboratorio natural de ensayos mundial para el crecimiento azul sostenible. Tras la puesta en marcha del primer aerogenerador offshore del Estado, “lograremos posicionarnos como un referente” tecnológico, según los nacionalistas progresistas. Para ello, se plantea que el Ejecutivo estatal tramite la primera área eólica marina de España.

Por otro lado se recuerda, en el acuerdo, que el Estado y Europa demandan lugares para certificar la tecnología marina y que Canarias va a situarse como un banco de pruebas de sectores como las energías renovables marinas, la robótica y las actividades submarinas, las biofactorías en el mar así como en la acuicultura, tecnología azul inteligente y para limpiar los océanos.

La puesta en marcha de un plan de reducción de emisiones es otro de los compromisos suscritos, con plazos fijos establecidos como la disminución de un 55% de CO2 para 2030 y cero emisiones netas para 2050. Para lograr cumplir estos objetivos, según NC, se requiere de un calendario “claro” de reconversión de los sectores fósiles y su reflejo en el marco jurídico-constitucional.

Ambas formaciones políticas defienden la aprobación de una ley estatal de movilidad sostenible, financiada adecuadamente para fomentar el transporte público municipal e intermunicipal, nuevas infraestructuras que favorezcan el uso de vehículo alternativos como la bicicleta, los carriles guagua-VAO así como el transporte guiado.

Esta norma, tal y como especifica el documento, obligará a las entidades municipales y supramunicipales a desarrollar un plan de movilidad para que, en 2030, las emisiones vinculadas al transporte se hayan reducido a la mitad.