El diputado de Nueva Canarias en el Congreso aboga por adaptar las respuestas a la evolución de la pandemia y exige el uso del superávit ocioso en los bancos

Pedro Quevedo apoya las medidas del Gobierno estatal para superar “cuanto antes” la crisis del coronavirus

El diputado de Nueva Canarias (NC) en el Congreso, Pedro Quevedo, apoyó este miércoles las medidas adoptadas por el Gobierno estatal al entender que deben servir para superar “cuanto antes” la crisis del coronavirus y “minimizar” los daños causados a las personas y al tejido productivo del Estado. Quevedo, que intervino por la mañana en el programa "A buena hora" de Crónicas Radio-COPE Lanzarote, abogó por adaptar las respuestas de las administraciones públicas a la evolución de la pandemia e insistió en la importancia de que, ahora más que nunca, las administraciones públicas cumplidoras, desde el Gobierno de Canarias y hasta los cabildos y ayuntamientos, puedan usar todo el superávit ocioso en los bancos.

Al término de la comparecencia de Pedro Sánchez sobre la comunicación del Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para hacer frente al Covid19 que, por “responsabilidad” siguió desde Las Palmas de Gran Canaria; Pedro Quevedo arremetió con dureza contra la “lamentable” posición de Vox.

Para el diputado de NC, según ha recogido también su partido en nota de prensa, fue “inaceptable” que este grupo rompiera, ante una situación tan excepcional, el “consenso elemental necesario” al margen de mantener una actitud crítica y que defendiera políticas ultraliberales “fracasadas”. Las respuestas a la crisis, en su opinión, “nunca pueden venir a través de los recortes” en los servicios públicos y en los derechos de la mayoría social.

La primera preocupación, prosiguió, es la “protección de las personas. Ni la deuda ni el déficit y tampoco las desviaciones del PIB”, denunció. En opinión de Quevedo, el otro Real Decreto, el de las medidas económicas, laborales y sociales urgentes, aprobadas ayer en Consejo de Ministros; dan una respuesta inicial a esta preocupación.

Nueva Canarias, agregó, apoya la declaración del estado de alarma y las posteriores medidas urgentes porque, al margen de valorar si se pudieron decidir con mayor rapidez, contribuirán a salir de la crisis en “el menor tiempo posible y con el menor daño posible a las personas y a la economía”. No obstante, abogó porque la Administración estatal, como el resto de las instituciones públicas, adapten sus respuestas a la evolución de la pandemia.

En ese sentido, dudó de la propuesta para que los autónomos con pérdidas superiores al 75% dejen de pagar la cuota a la Seguridad Social aunque especificó que es un “primer paso que puede ser insuficiente y requiera de un criterio más amplio”.

Reconoció que Sánchez atendiera, en su intervención en la Cámara Baja, una de las exigencias planteadas por el Gobierno de Canarias, la necesidad de anticipar las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica. Son los gobiernos territoriales, recalcó el congresista, los que soportan la mayor parte del esfuerzo económico en materia sanitaria, educativa y social.

Quevedo insistió en la importancia de otra de las medidas defendidas por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, para flexibilizar el uso del superávit a las comunidades autónomas cumplidoras como Canarias así como a los cabildos y los ayuntamientos. Son recursos económicos ociosos que deben ser utilizados en su totalidad, ahora más que nunca, reclamó.

Para Pedro Quevedo, esta crisis ha evidenciado que el cuestionado artículo 135 de la Constitución, a pesar de que en esta ocasión ha podido ayudar a decretar el estado de alarma, debe ser reformado porque ha causado un “daño tremendo” a los servicios públicos esenciales, los “únicos que pueden dar una respuesta” a situaciones como la creada por la pandemia del coronavirus.

Con respecto a la Unión Europea (UE), el dirigente de los nacionalistas progresistas exigió un “mayor” nivel de implicación y respuestas “uniformes y contundentes”. Una de las lecciones extraídas, planteó, la necesidad de fijar un sistema de reacción “unánime, y desde el minuto uno”, ante alarmas de salud pública como el Covid19.