Matilde Asián defiende ante el Parlamento las cuentas públicas de la Comunidad Autónoma para el año 2026
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea (UE), Matilde Asián, ha expuesto este miércoles las líneas generales del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2026, durante el debate de primera lectura celebrado esta mañana en la cámara regional.
Matilde Asián, tal y como resume su departamento en nota de prensa, ha recalcado que este proyecto de PGCAC es riguroso y se ajusta a las reglas de estabilidad, a pesar de las numerosas incógnitas que enfrentó su elaboración por el desconocimiento de las magnitudes más relevantes. La consejera valoró la certeza que supone, tanto para las instituciones como para todos los canarios y canarias, tener un gobierno capaz de presentar presupuestos en tiempo y forma y, por lo tanto, conocer el marco normativo en el que se va a desarrollar la comunidad autónoma en 2026. “Es una prueba de la estabilidad del Gobierno de Canarias a pesar del incumplimiento por parte del Gobierno de España de presentar y dar a conocer el objetivo de estabilidad y el resto de magnitudes, además de no presentar presupuestos por lo que tampoco conocemos lo que se va a transferir a Canarias”, aseguró la consejera.
Además, se refirió a la incertidumbre acumulada que supone la no trasposición por parte del Gobierno de España al ordenamiento jurídico español de las nuevas reglas fiscales europeas, mucho más flexibles, y que podrían aliviar la asfixia a la que están sometidas comunidades autónomas y corporaciones locales. El incumplimiento de la regla de gasto en la normativa europea no conlleva medidas coercitivas como ahora, sino que permite que el incumplimiento de un ejercicio se pueda compensar con el exceso de cumplimiento de otro ejercicio. En la actualidad, la norma nos obliga a “destinar el superávit a amortizar una deuda ya de por sí muy reducida”, aseveró.
En este contexto, la representante del Ejecutivo explicó que la comunidad autónoma tuvo que hacer sus propios cálculos, que han sido avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, y recurrir a datos de años anteriores. Sin embargo, y a pesar de esas incógnitas, el presupuesto de la comunidad autónoma para 2026 cuenta con un crédito inicial de 12.491 millones de euros. Esto supone un incremento del 7%, lo que se traduce en 813 millones de euros más respecto a los presupuestos iniciales de 2025, que se destinarán, principalmente, a garantizar el gasto en políticas sociales. Para la consejera, el primer criterio en la elaboración de estos presupuestos ha sido, precisamente, la apuesta por las personas, colocando al ciudadano en el centro. “Este presupuesto busca la sostenibilidad y la mejora del estado del bienestar, así como el desarrolla económico y social de Canarias”.
Del volumen total de recursos disponibles, algo más de 8.000 millones, se destinan a financiar los servicios públicos esenciales en materia de sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda. Esta cifra supone un incremento de 490 millones de euros respecto a la cantidad destinada en el ejercicio anterior a estas áreas, lo que hace que el carácter social impregna todas las partidas del presupuesto.
De esta manera, al Servicio Canario de Salud le corresponden 4.833 millones, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior, con una subida de algo más de 240 millones de euros. Educación incrementa su partida en 159 millones de euros, el doble que el incremento del año pasado, situándose en un diferencial del 7,4%, con 2.313 millones de euros. Es en estas dos áreas donde también se experimenta un mayor crecimiento en gastos de personal. Del incremento global del capítulo I que asciende a 364,7 millones de euros, el 90% de dicho crecimiento va destinado a reforzar el personal de las áreas de servicios públicos fundamentales como sanidad, educación, justicia y seguridad.
Por otro lado, el gasto en Bienestar Social asciende a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025. Respecto a la vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda refleja un incremento del 14,9%, con una partida de 197,5 millones de euros, casi 26 millones de euros más.
Además, el incremento presupuestario va a permitir financiar mejoras en las ayudas al sector primario, en la dotación de los proyectos destinados al refuerzo de la capacidad empresarial; así como los de promoción y diversificación económica de Canarias, sin descuidar el refuerzo de la actividad turística, principal motor de la economía canaria, mejorar las comunicaciones y digitalización de los servicios públicos.
Continuando con las magnitudes, el presupuesto de la comunidad autónoma contempla una deuda pública de 6.680 millones de euros, y la tasa de crecimiento de referencia contemplada es la que estaba vigente en el momento de elaborarlos; es decir, 3,3. El incremento de los ingresos no financieros es de 681,7 millones de euros. Respecto a la capacidad de financiación, asciende a 66 millones y el superávit se sitúa en el 0,1% del PIB.
Ingresos
El crecimiento presupuestario es posible, en gran medida, por el sistema de financiación autonómica (SFA), que constituye el principal componente de los recursos no financieros de la comunidad autónoma. Sobre esto, la consejera quiso mostrar su preocupación por las amenazas que podemos sufrir si hay un cambio en la financiación que recibimos a través del sistema de financiación actual. Respecto al Bloque de Financiación Canario, también preocupa al Gobierno que “esa cantidad pueda ser utilizada para disminuir las transferencias horizontales, que recibimos del resto de las comunidades autónomas, y las verticales, por parte del Gobierno central”, insistió la consejera.
En 2026, los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) tendrán una gran importancia ya que se trata del último ejercicio en el que se podrán ejecutar. Por eso, los presupuestos se han planteado con y sin MRR, y dar transparencia a los diferentes capítulos y políticas. Con todo, la consejera quiso dejar claro el presupuesto aumenta un 7% con MRR y un 6.9% sin fondos MRR. Por políticas, de las 26 políticas que constituyen el presupuesto, solo bajan dos: infraestructuras turísticas (1,4 millones) y recursos hidráulicos (2,2 millones). En ambos casos, son decisiones de las propias áreas.
En cuanto a las inversiones, las operaciones de capital crecen un 9,2%. “Por lo tanto, en estos presupuestos, además de la clara apuesta por el sostenimiento del Estado del bienestar, se opta también por aquellas medidas de impulso al desarrollo a través de las operaciones de capital”. En este sentido, merece especial mención el incremento del 9,5% de la consejería de Economía, Industria, Autónomo y Comercio, por el impulso que se viene dando a los autónomos de las islas.
Medidas tributarias y otras bonificaciones
En relación a la política fiscal, la preocupación del Gobierno de Canarias por el acceso a la vivienda de sus ciudadanos, se verá reflejada en la mejora de las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual. Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 fortalece las rebajas en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad, la renta máxima para acogerse a las mismas (46.455 euros), así como el importe de adquisición de los inmuebles (hasta 200.000 euros). “La subida del nivel de renta va a permitir que repercuta en la población porque se ajusta mejor a la realidad del 90% de los contribuyentes canarios actuales”.
Para la consejera, el problema de la vivienda es estructural y, efectivamente, el Gobierno está esforzándose, con este tipo de medidas fiscales, en aliviar el esfuerzo para acceder a la vivienda. Entre otras medidas novedosas, la consejera explicó la asignación de cinco millones de euros a garantizar el aval para la adquisición de suelo.
Asimismo, entre las medidas que afectan al IRPF, destaca la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC o la creación de la deducción por inversión en entidades de nueva o reciente creación.
También se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas energéticas y refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos. Se introduce el aceite vegetal hidrogenado como biocarburante a tipo 0% de IGIC y se incluyen las camas hospitalarias como aparatos sanitarios que tributan a tipo 0%.
Se elimina además el AIEM sobre combustibles puesto que ya no se producen en Canarias, y se introduce de un tipo específico del 1% en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0.
Por último, se incrementa el tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en función del diferencial fiscal con el resto de España y de países de la Unión Europea. En este mismo sector, la tributación de las bolsas de nicotina pasa de ad valorem a específico.
En su valoración final, Matilde Asián ha querido agradecer el carácter constructivo de la sesión, en aras del interés general, y animó a todos los grupos a seguir haciendo aportaciones en el resto del debate presupuestario.
“Con este presupuesto nos situamos en la centralidad de exigir impuestos que garanticen la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales, pero sin sobrepasar ni asfixiar a las economías personales, familiares y empresariales”, concluyó.