El presidente del Cabildo de Fuerteventura califica de "centralista" la propuesta de Podemos de eliminar las circunscripciones insulares y cree que el partido de Pablo Iglesias quiere construir Canarias "de abajo arriba" y que les "parece un obstáculo cualquier referencia a lo local"

Marcial Morales asegura que el Grupo Nacionalista Canario no aceptará ninguna reforma electoral "que rompa Canarias"

"La Ley electoral canaria ha sido muy discutible, sin duda, pero desde luego ha permitido un desarrollo de las islas de manera equilibrada, cosa que en otros territorios no ha ocurrido con leyes mucho más centralizadoras", zanja Morales

El presidente del Cabildo insular de Fuerteventura, Marcial Morales, ha adelantado este martes en Crónicas Radio-Cope Lanzarote que desde el Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC) "no aceptaremos ninguna propuesta de reforma electoral que rompa Canarias". Morales ha calificado de "centralista" la propuesta de Podemos de eliminar las circunscripciones insulares y cree que el partido de Pablo Iglesias quiere construir Canarias "de abajo arriba" y que les "parece un obstáculo cualquier referencia a lo local".

"Hay quienes entienden Canarias como un abstracto desde lejos y quienes la entendemos a pie de obra, en cada municipio, en cada barrio, en cada isla, y por tanto la construimos de abajo arriba", ha afirmado Morales. Éste ha sido el hilo conductor de la intervención del presidente majorero en el programa 'A buena hora', en la que Morales ha defendido, en contra de la propuesta hecha pública este lunes por Podemos que considera que las circunscripciones electorales por islas “potencian el insularismo”, la creación de una Comisión que estudie la posibilidad de un nuevo sistema electoral, que “tenga en cuenta, como punto de partida, la propuesta que ya está incluida en la Reforma del Estatuto”.

"A los que la construyen de abajo arriba, a lo general, les parece evidentemente un obstáculo cualquier referencia a lo local, algo que a nosotros nos parece hacer justicia allí donde viven y trabajan las personas, trabajando el equilibrio en cada territorio", sostiene Morales. Bajo la perspectiva del que fuera alcalde de Puerto del Rosario, "la Ley electoral canaria ha sido muy discutible, sin duda, pero desde luego ha permitido un desarrollo de las islas de manera equilibrada, cosa que en otros territorios no ha ocurrido con leyes mucho más centralizadoras", ha señalado el máximo responsable de la Primera Corporación majorera.

Para Morales, el sistema electoral “debe adaptarse a la realidad demográfica actual y respetar el valor que la isla representa en el modelo político organizativo de Canarias: un solo pueblo disperso en siete territorios insulares sobre la base de los principios de equilibrio y solidaridad”.

Así las cosas, parece que en CC están "abiertos a cualquier propuesta que mejore significativamente lo que ahora tenemos", a su modo de ver, "cambiar sin más el sistema electoral, sin profundizar en el modelo organizativo territorial sería desequilibrar Canarias, romperla, en beneficio de las Islas más pobladas y en detrimento de las llamadas Islas periféricas, que no se sentirían suficientemente representadas en el Parlamento Canario".

Población y territorio

Conjugar población y territorio no es fácil y uno de los mejores ejemplos reside en el sistema electoral canario. Este miércoles la posible reforma electoral ha sido tratada por los distintos portavoces de los grupos parlamentarios en la Cámara regional, con especial protagonismo de Podemos, tras su propuesta de esta semana de eliminar las circunscripciones insulares.

En los últimos 30 años, la fórmula que ha regido el sistema electoral, la triple paridad, ha aportado cierto equilibrio y solidaridad entre las Islas, aunque no seguramente un equilibrio total debido a los topes electorales. Desde 1996 las barreras electorales son del 6%, en el ámbito autonómico; y del 30%, en el insular. Como se recordará, la reforma del Estatuto de Canarias propone su reducción al 3% y 15%, respectivamente.

Tal y como han recordado en esta misma jornada desde el propio Grupo Nacionalista Canario, "el rechazo a este modelo viene, principalmente, de las fuerzas políticas minoritarias e insularistas y por razones diversas: desde las posiciones insularistas, porque ven en tal medida una discriminación hacia las fuerzas que no se aglutinan en torno a formaciones consolidadas en el conjunto de la Comunidad; y desde opciones minoritarias, pero con cierta implantación en las islas capitalinas, porque se les dificulta el acceso al Parlamento con el aumento de la barrera autonómica".