Para el diputado del Grupo Nacionalista, es necesario que esta cuota “llegue al 7% del total de España atendiendo en el reparto a verdaderos criterios históricos y socioeconómicos de nuestra flota durante varias décadas"

Juan Pedro Hernández solicita en Comisión parlamentaria una subida en la cuota de atún rojo para Canarias

El diputado de los Grupo Nacionalista (CC-PNC-CCN) por Lanzarote, Juan Pedro Hernández, ha preguntado este martes en Comisión Parlamentaria al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas sobre la cuota de atún rojo que tiene asignada Canarias que, a su juicio, debe aumentarse por parte del organismo competente, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Rojo, dado que las características del archipiélago hacen que la actual sea escasa, algo con lo que coincidió el consejero.

Según explica el diputado nacionalista, es necesario que esta cuota “llegue al 7% del total de España atendiendo en el reparto a verdaderos criterios históricos y socioeconómicos de nuestra flota durante varias décadas y no los aplicados hasta la fecha”. Además, considera que se debe estudiar el periodo de veda y tampoco se puede olvidar que se considere esta pesca como dirigida y no accidental, todas estas cuestiones reivindicaciones de los pescadores.

Juan Pedro Hernández añade que “el atún, en especial el atún rojo, es el más importante dentro de la actividad pesquera de las islas y el que más valor tiene en los mercados internacionales. Tradicional en Canarias, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico ha fijado un aumento de la cuota de atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo para este año de 600 toneladas, de las que 100 corresponden a España”.

“En aguas de Canarias confluyen todas las clases de túnidos tanto los templados como los tropicales”, remarca Hernández, “y, sin embargo, se trata de un caladero muy pobre en el resto de especies, lo que hace que haya una gran dependencia del atún en nuestra flota, por lo que los pescadores canarios no comparten el reparto que, supuestamente, obedece a datos de captura histórica y criterios económicos”.

Esta situación se suma el hecho de que en esta década, las flotas cerqueras españolas y francesas, y las almadrabas aumentaron sus capturas, “reduciendo las artesanales a una fracción mínima al impedir que un elevado porcentaje de los peces que acuden al Mediterráneo a realizar su ciclo de reproducción retornara a los recorrido migratorios”, explica el diputado, quien considera que el Estado debe escuchar las reivindicaciones de los pescadores canarios muy afectados por el límite de esas capturas.

Durante su intervención, destacó que en Canarias las artes de pesca son tradicionales y sostenibles al realizarse con caña y línea de anzuelo, algo totalmente artesanal y selectivo. “Esa es otra de las reivindicaciones de los pescadores, que se reconozca la pesca del atún rojo como dirigida y no accidental, como hasta ahora, y también que se tenga en cuenta que el atún rojo pasa por nuestras aguas entre los meses de febrero y junio, fechas que coinciden con el periodo de veda actual para lo flota de cebo”.