José Miguel Pérez: “nuestras líneas estratégicas se encaminan a neutralizar la adversidad socioeconómica y a iniciar una remontada de la educación en Canarias”
El vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, manifestó este martes sobre los presupuestos de 2012 diseñados por el Ejecutivo autonómico para su Departamento que “nuestras líneas estratégicas, acciones y objetivos se encaminan a neutralizar la adversidad socioeconómica”. Así lo recoge el Gobierno de Canarias en una nota enviada a este medio.
José Miguel Pérez hizo estas declaraciones durante la presentación que hizo de las cuentas de su Consejería para el próximo año ante la Comisión de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2012, en la sede del Parlamento canario.
De los 1.634.656.382 euros de la Consejería para el próximo año, la mayor parte de mismos está destinada a políticas educativas. “La educación es la inversión fundamental ante las adversidades originadas por la crisis económica, principalmente, en los retos del tejido productivo para crear empleo. La situación que vivimos requiere de más educación”, señaló el vicepresidente y consejero, quien justificaba así el aumento del 0,36 por ciento en el gasto de educación.
“Se acaba con una senda de caídas y comienza la recuperación, aunque leve, del gasto educativo”, indicó. En consonancia con la explicación del presupuesto, José Miguel Pérez recordó algunos de los objetivos marcados para la Legislatura, la mejora del éxito escolar, la lucha contra el abandono, la revisión del actual Mapa Escolar de Canarias, que no se actualiza desde hace una década y facilitar el desarrollo del Campus de Excelencia actual de las Universidades canarias.
Otros de los aspectos destacados en la hoja de ruta de la Consejería son promover una adecuada evaluación del sistema educativo canario y construir un espacio canario de Educación Superior integrado en el espacio español y europeo, entre otros.
Cuentas
El peso más importante en el presupuesto concierne al personal, que absorbe el 62% del total de la Consejería. Los gastos corrientes representan el 8%, destacando los gastos de limpieza de los centros docentes y de la Consejería que experimenta un incremento en torno al 7,34%, el incremento de 1,8 millones de euros destinados al pago del arrendamiento de aulas modulares y la subida en un millón de euros para la Formación de Adultos.
Las inversiones reales también crecen un 0,64% y se concentran fundamentalmente en el Plan Integral de Empleo para Infraestructuras Educativas, que permitirá garantizar la disposición de recursos para obras educativas actualmente en marcha, así como nuevas construcciones y ampliaciones.
En general, crece el presupuesto para casi todos los programas de educación no universitaria y para el de apoyo a los servicios educativos, priorizando los proyectos de acuerdo a los objetivos de la Legislatura recogidos en el Plan de Trabajo 2011/2012. El gasto, en este sentido, destaca especialmente en aspectos como el transporte escolar, sustituciones del profesorado o la orientación para el empleo y la acreditación que permite el reconocimiento de los aprendizajes no formales, entre otros.
La Consejería atenderá la demanda creciente de las distintas enseñanzas, especialmente la Formación Profesional a distancia, que ampliará en 4.000 plazas su oferta. “Se da así respuesta a una nueva realidad social con un peso cada vez mayor en las sociedades avanzadas y que en Canarias adquiere una especial relevancia en el conjunto estatal: la flexibilización en los sistemas de acceso a las enseñanzas no obligatorias”, indicó José Miguel Pérez.
En los créditos destinados al equipamiento para información y aplicaciones informáticas, destaca el proyecto “Tecnología al servicio de las personas”, que se incluye en el Programa Operativo de Canarias del FEDER con una tasa de cofinanciación de 85% y que está orientado a impulsar el acceso a la sociedad de la información, implantar tecnologías WIFI y mejorar la capacitación en el usos de las TIC, principalmente.
En lo que a las partidas para las Universidades se refiere, en general, se ha hecho un esfuerzo para facilitar la justificación de gastos, agrupando las partidas que antes eran, en función del contrato-programa, asignadas a Financiación por objetivos y financiación por acciones singulares de calidad, y que ahora se denominan gastos de funcionamiento. Además, las cuentas mantienen la totalidad de las asignaciones que permiten la financiación del personal, incluyendo los complementos autonómicos.
Medio ambiente
A pesar de la bajada del 13,31 % en el presupuesto de Medio Ambiente, se dispone de los créditos suficientes para el mantenimiento de los servicios básicos durante el ejercicio 2012 en esta área. El descenso es consecuencia de la finalización de los convenios con las corporaciones insulares y municipales canarias en materia medioambiental.
La Consejería apuesta por el mantenimiento de los convenios para la prevención de incendios, así como por la partida para Parques Nacionales, que supone el 27% del total del gasto. En inversiones reales se dispondrá de créditos para el desarrollo del plan forestal, la conservación del olmo en la comunidad, la ejecución del sistema e instalación de prevención de incendios forestales, la programación de la defensa recursos forestales el proyecto "FORESMAC" y la Red Natura 2000 Feder.
Se han priorizado las inversiones en el Programa de Calidad Ambiental. dentro del mismo se busca acometer uno de los mayores problemas de nuestras islas: los residuos.
De esta forma, se destina una partida de 5.4 millones de euros, entre cuyos objetivos se encuentran: la clausura de vertederos, los nuevos proyectos o ampliaciones de complejos de vertido y tratamiento, la recuperación de estos espacios, etc. (sobresalen intervenciones como las de El Hierro o La Gomera).
Por otro lado, se incrementan las partidas destinadas a potenciar a las empresas eco eficientes y que usan energías limpias en un 25% y se inicia el programa de control del ruido.
El capítulo VII experimenta la mayor caída, el 30,85%, debido a la minoración de las Adendas de los convenios con los Cabildos insulares destinados a la lucha contra la desertificación e infraestructuras en las distintas islas y el relativo a prevención de incendios e infraestructuras, así como a la finalización de otras actuaciones, como el proyecto Monteverde.
Convenio con el Ministerio
Por otro lado, el propio vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias firmó, también este martes, un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación para la aplicación en las Islas del proyecto Escuela 2.0, por el que el Departamento estatal se compromete con el Ejecutivo canario a aportar 6.260.554 euros para el desarrollo de dicho proyecto.
El convenio, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014, tiene como objetivo apoyar las actuaciones necesarias para la aplicación del proyecto Escuela 2.0, que busca integrar las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) en los centros educativos.
Las actuaciones del proyecto incluyen la transformación en aulas digitales de las aulas de los centros educativos, preferentemente en quinto y sexto de Educación Primaria y primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria de los centros públicos. La dotación deberá contemplar, al menos, pizarra digital interactiva y proyector, portátil o ultraportátil para el uso del profesorado, conexión wifi y mueble con bandejas para depositar ultraportátiles, con regletas de toma de corriente.
Además, el convenio también establece la dotación de ordenadores para el uso personal de todos los alumnos de los cursos citados y de tecnología hardware de soporte para la gestión, explotación y aplicación de recursos y contenidos digitales, oferta y desarrollo de acciones de formación de profesorado, puesta a disposición de los docentes de contenidos educativos digitales, programas dirigidos a la implicación de las familias y alumnos en el uso y cuidado de los ordenadores, mejora de la conectividad y prestación de recursos y servicios complementarios.
Esta iniciativa, considerada por el vicepresidente y consejero como “necesaria”, pretende favorecer el desarrollo por parte de los escolares de las competencias digitales y de tratamiento de la información, así como mejorar los recursos pedagógicos y didácticos a disposición de los docentes para la enseñanza en las diferentes materias.